Muy recodado estudiante.
Tal como lo prometí están aquí, para tu disposición, videos con un tema apasionante: Los 7 pecados de la Memoria
La leer el título, me 'cayó' mal. No obstante lo vi. Vaya que bueno!!
Un tema de interés actual para mi es la memoria. De ninguna manera quiero que 'se me pierda'
Estoy segura que al mirarlos, (voy a cargarlos de seguido) vas a tener doble ganancia, acrecentar tu conocimiento y preservar tu memoria.
Este material no tiene fines comerciales, y así debe ser. Hoy por hoy, la información está al alcance de quienes la busquen y puedan aquilatar su contenido.
Ese es el caso de TI.
De este primer video, me impresionó la función del hipocampo. La conexión pasado-futuro, genial!!
Está presentado por Edward Punset, desde la perspectiva de Daniel Schacter, Psicólogo de la Universidad de Harvard.
Continuación.
De manera tan didáctica, te lleva de la mano 'la memoria'
De ninguna manera final. Seguramente te dejará pendiente, como a mi, la manera como la memoria construye el futuro.
Si deseas dejar un comentario, estupendo!
Recibe cordiales saludos de Maguita.
Durante varios años este espacio sirvió como instrumento de aprendizaje para los y las estudiantes de la Carrera de Psicología de la UPS, Girón-Quito. Sigo manteniendo ese propósito inicial. No obstante, hoy iniciamos una visión sencilla de la Programación Neurolingüística.Su objetivo es introducir ‘conceptos’ de forma práctica y a la vez eficaz, para que la comprensión de la PNL, lleve a un cambio de vida, o mejor, a un nuevo estilo de vida. Son pequeñas palabras con gran contenido.
Seguidores
miércoles, 3 de noviembre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
EL CAMBIO ES BUENO (auto-sabotaje)
Te doy nuevamente un cordial saludo.
Gracias por dar unos minutos de tu tiempo.
Te prometo que lo vas a disfrutar.
¿Te ha pasado?
En la vida hay momentos, días y aún años, en los que reconoces que estás entrampado/a
Es preciso, por lo tanto dar un nuevo salto, para efectivizar un cambio profundo.
Nos lanzamos en un nuevo emprendimiento, en una nueva relación afectiva, cambiamos de ciudad, de trabajo.
Pero, en breve, nos encontramos cometiendo los mismos errores de nuestra “vida pasada”.
Es como si hubiésemos dado un gran salto para caer en el mismo agujero.
¿Sabes?...Caímos en trampas creadas por nosotros mismos.
Nos auto saboteamos.
Eso ocurre porque, a pesar de querer cambiar, nuestro inconsciente todavía no nos permite el cambio.
Dentro de ti, En tu fuero íntimo, escuchas y obedeces, sin darte cuenta que son órdenes de nuestro inconsciente generadas por frases que escuchamos innumerables veces cuando aún éramos niños.
Igual que la mía, en tu familia existen 'ciertas frases o sentencias' (Toda familia tiene las suyas)
Por ejemplo: “No hables con extraños” es una clásica.
Como nuestra mente fue programada para no hablar con extraños, cada vez que conoces una nueva persona te sientes amenazado/a.
Una parte de nuestro cerebro nos dice “ábrete” y la otra advierte “cuidado”.
En un primer momento, si es osado el desafío, te lanzas.
(Por eso nos lanzamos a nuevas experiencias y estamos dispuestos a enfrentar 'lo que venga')
Cuando surgen las primeras dificultades que nos hacen sentir incapaces de lidiar con ese nuevo giro de vida, percibimos en nosotros la presencia de esta parte inconsciente que nos juzga por arriesgarnos a cambiar de actitud.
Entonces aparece como fantasma tu propia deducción: “Bien sabía yo que hablar con extraños era peligroso”.
Te comparto una 'buena nueva' un día me atreví a hacer ESE CAMBIO.
No fue fácil, me costó mis SUPOSICIONES, MIS PERSONALES MANERAS DE VIVIR, DE MIRAR EL MUNDO.
Hoy siento que valió la pena!! Cada día que vivo, tengo plenitud (no estoy en una nube); sonrío sin temor y me lanzo a nuevos y amados retos.
¿Qué te parece? Deseo que inmediatamente abajo en Comentarios, compartas tus pensamientos.
Me sentiré honrada de contestarte y así compartir personalmente otras ideas.
Te espero. Maguita.
Gracias por dar unos minutos de tu tiempo.
Te prometo que lo vas a disfrutar.
¿Te ha pasado?
En la vida hay momentos, días y aún años, en los que reconoces que estás entrampado/a
Es preciso, por lo tanto dar un nuevo salto, para efectivizar un cambio profundo.
Nos lanzamos en un nuevo emprendimiento, en una nueva relación afectiva, cambiamos de ciudad, de trabajo.
Pero, en breve, nos encontramos cometiendo los mismos errores de nuestra “vida pasada”.
Es como si hubiésemos dado un gran salto para caer en el mismo agujero.
¿Sabes?...Caímos en trampas creadas por nosotros mismos.
Nos auto saboteamos.
Eso ocurre porque, a pesar de querer cambiar, nuestro inconsciente todavía no nos permite el cambio.
Dentro de ti, En tu fuero íntimo, escuchas y obedeces, sin darte cuenta que son órdenes de nuestro inconsciente generadas por frases que escuchamos innumerables veces cuando aún éramos niños.
Igual que la mía, en tu familia existen 'ciertas frases o sentencias' (Toda familia tiene las suyas)
Por ejemplo: “No hables con extraños” es una clásica.
Como nuestra mente fue programada para no hablar con extraños, cada vez que conoces una nueva persona te sientes amenazado/a.
Una parte de nuestro cerebro nos dice “ábrete” y la otra advierte “cuidado”.
En un primer momento, si es osado el desafío, te lanzas.
(Por eso nos lanzamos a nuevas experiencias y estamos dispuestos a enfrentar 'lo que venga')
Cuando surgen las primeras dificultades que nos hacen sentir incapaces de lidiar con ese nuevo giro de vida, percibimos en nosotros la presencia de esta parte inconsciente que nos juzga por arriesgarnos a cambiar de actitud.
Entonces aparece como fantasma tu propia deducción: “Bien sabía yo que hablar con extraños era peligroso”.
Te comparto una 'buena nueva' un día me atreví a hacer ESE CAMBIO.
No fue fácil, me costó mis SUPOSICIONES, MIS PERSONALES MANERAS DE VIVIR, DE MIRAR EL MUNDO.
Hoy siento que valió la pena!! Cada día que vivo, tengo plenitud (no estoy en una nube); sonrío sin temor y me lanzo a nuevos y amados retos.
¿Qué te parece? Deseo que inmediatamente abajo en Comentarios, compartas tus pensamientos.
Me sentiré honrada de contestarte y así compartir personalmente otras ideas.
Te espero. Maguita.
Etiquetas:
autosabotaje,
libertad,
nuevos retos,
realización personal,
suposiciones
martes, 7 de septiembre de 2010
HOMBRES, MUJERES o mejor HOMJERES
Te doy nuevamente una cordial bienvenida.
Durante estas vacaciones, (en Quito) al realizar dos talleres vivenciales, se acentuó más el concepto de SER MUJERES (y también de ser hombres, por supuesto, aun que no tuvimos el placer de tenerlo)
Luego indagando en la web, ya sabes mi actividad preferida, encontré este divertido 'concepto' de diferencias.
Al no ser 'hablado', deja margen fenomenal para tu imaginación.
Comenta si te agradó, y si no te agradó, también!!
Saludos Cordiales, Maguita
Durante estas vacaciones, (en Quito) al realizar dos talleres vivenciales, se acentuó más el concepto de SER MUJERES (y también de ser hombres, por supuesto, aun que no tuvimos el placer de tenerlo)
Luego indagando en la web, ya sabes mi actividad preferida, encontré este divertido 'concepto' de diferencias.
Al no ser 'hablado', deja margen fenomenal para tu imaginación.
Comenta si te agradó, y si no te agradó, también!!
Saludos Cordiales, Maguita
martes, 10 de agosto de 2010
COMENCEMOS
La gran finalidad de la vida no es el conocimiento, sino la acción.
THOMAS HENRY HUXLEY.
Es evidente que todos albergamos sueños e ideas diferentes acerca de lo que nos gustaría hacer de nuestras vidas. Además, tengo perfectamente claro que las personas a quienes uno conoce, los lugares que uno frecuenta y las propiedades que uno posee no dan la verdadera medida del éxito personal.
El éxito está en la continuidad del esfuerzo de quien aspira a más. Es la oportunidad de progresar incesantemente en los aspectos emocional, social, espiritual, psicológico, intelectual y económico, al tiempo que uno aporta algo a los demás en alguna faceta positiva.
El camino hacia el éxito está siempre en construcción. Es un proceso permanente y no una meta que se deba alcanzar.
Y espero sinceramente que las técnicas, las estrategias, las aptitudes y las técnicas psicológicas que poco a poco las va a conocer, resulten tan eficaces para Usted como lo han sido para mí.
En nosotros mismos está el poder para transformar nuestras vidas en la realización de nuestros mayores sueños, en nosotros mismos está la inspiración y los suficientes recursos. ¡Ha llegado el momento de desencadenarlo!
Gracias por los minutos que me dio para leer.
Hay mucha más información sobre este tema en
http://www.nujra.com
THOMAS HENRY HUXLEY.
Es evidente que todos albergamos sueños e ideas diferentes acerca de lo que nos gustaría hacer de nuestras vidas. Además, tengo perfectamente claro que las personas a quienes uno conoce, los lugares que uno frecuenta y las propiedades que uno posee no dan la verdadera medida del éxito personal.
El éxito está en la continuidad del esfuerzo de quien aspira a más. Es la oportunidad de progresar incesantemente en los aspectos emocional, social, espiritual, psicológico, intelectual y económico, al tiempo que uno aporta algo a los demás en alguna faceta positiva.
El camino hacia el éxito está siempre en construcción. Es un proceso permanente y no una meta que se deba alcanzar.
Y espero sinceramente que las técnicas, las estrategias, las aptitudes y las técnicas psicológicas que poco a poco las va a conocer, resulten tan eficaces para Usted como lo han sido para mí.
En nosotros mismos está el poder para transformar nuestras vidas en la realización de nuestros mayores sueños, en nosotros mismos está la inspiración y los suficientes recursos. ¡Ha llegado el momento de desencadenarlo!
Gracias por los minutos que me dio para leer.
Hay mucha más información sobre este tema en
http://www.nujra.com
Etiquetas:
estilo de vida,
éxito,
metas,
PNL,
transformación de la vida
viernes, 9 de julio de 2010
PARA TODOS MIS AMIGOS/AS
El tiempo que he pasado en la Universidad, llenó de mucha riqueza todo mi SER.
Muchas risas, caras largas, carcajadas, curiosidades, justificaciones, atrevimientos, interés genuino,
y muchos: ahhh!, ya caché, qué interesante!
No sólo tu has aprendido y APREHENDIDO.
Esas connotaciones y denotaciones que fueron "moviendo el piso" y luego "construyendo"
Tantas veces, esas palabras!!... repetir otra vez...
Los pps, daban la impresión que eran exclusivamente para ti.
La verdad, cada uno de ellos, fueron para mi, mi primera lección.
Buscar en la web, cada una de las ilustraciones (fotos, caricaturas, dibujos,etc)
me proporcionaron navegar en varios temas.
No lo dudes, cada pps ocupó más de dos horas construirlo.
A la final, sentí satisfacción.
Ya en la clase... ver tu cara, tu expresión,
tu lenguaje no verbal, corroboró mi acierto o mi fallo.
Este es el mensaje hoy para ti, todos de alguna forma somos "baldes fisurados"
Mira y si puedes vuele a mirar cuantas veces quieras -qué bueno es el blog-
Si deseas deja tu último comentario como "estudiante" porque en adelante serás mi amigo o mi amiga,
(tu decides)
Muchos de ustedes conocen que por años trabajo con personas "discapacitadas"
me uno a ellos y ellas, porque yo también lo soy.
La belleza y el valor de un ser, no es su cobertura, es su interior.
MUCHOS ÉXITOS PERSONALES Y PROFESIONALES PARA TI.
Maguita.
Muchas risas, caras largas, carcajadas, curiosidades, justificaciones, atrevimientos, interés genuino,
y muchos: ahhh!, ya caché, qué interesante!
No sólo tu has aprendido y APREHENDIDO.
Esas connotaciones y denotaciones que fueron "moviendo el piso" y luego "construyendo"
Tantas veces, esas palabras!!... repetir otra vez...
Los pps, daban la impresión que eran exclusivamente para ti.
La verdad, cada uno de ellos, fueron para mi, mi primera lección.
Buscar en la web, cada una de las ilustraciones (fotos, caricaturas, dibujos,etc)
me proporcionaron navegar en varios temas.
No lo dudes, cada pps ocupó más de dos horas construirlo.
A la final, sentí satisfacción.
Ya en la clase... ver tu cara, tu expresión,
tu lenguaje no verbal, corroboró mi acierto o mi fallo.
Este es el mensaje hoy para ti, todos de alguna forma somos "baldes fisurados"
Mira y si puedes vuele a mirar cuantas veces quieras -qué bueno es el blog-
Si deseas deja tu último comentario como "estudiante" porque en adelante serás mi amigo o mi amiga,
(tu decides)
Muchos de ustedes conocen que por años trabajo con personas "discapacitadas"
me uno a ellos y ellas, porque yo también lo soy.
La belleza y el valor de un ser, no es su cobertura, es su interior.
MUCHOS ÉXITOS PERSONALES Y PROFESIONALES PARA TI.
Maguita.
Etiquetas:
alternativas,
belleza interna,
decisiones,
discapacidad
lunes, 28 de junio de 2010
UNA DESPEDIDA TALLERISTAS
No, no es definitivamente una despedida
Es sólo un espacio que aparece. No te olvidaré, imposible.
La experiencia que vivimos en la pizza... carambas! que franqueó ciertos límites de tolerancia.
A pesar de la carga que soportamos, ya en la calle, largos suspiros brotaron de mi pecho.
Te vi VALIENTE. te vi GIGANTE, te vi SOLIDARIO.
¿Quién pudo advertirnos? ¿Quién pudo detenernos?
Te confieso que mientras viva, te llevaré en mi corazón!!
Estas palabras, cobran sentido hoy. Te las dedico con mucho afecto.
Por favor, deja tu comentario.
Maguita.
Es sólo un espacio que aparece. No te olvidaré, imposible.
La experiencia que vivimos en la pizza... carambas! que franqueó ciertos límites de tolerancia.
A pesar de la carga que soportamos, ya en la calle, largos suspiros brotaron de mi pecho.
Te vi VALIENTE. te vi GIGANTE, te vi SOLIDARIO.
¿Quién pudo advertirnos? ¿Quién pudo detenernos?
Te confieso que mientras viva, te llevaré en mi corazón!!
Estas palabras, cobran sentido hoy. Te las dedico con mucho afecto.
Por favor, deja tu comentario.
Maguita.
lunes, 21 de junio de 2010
Roland Barthes
Una cordial bienvenida a todos y todas, estudiantes de Psicología Laboral.
Pudimos conocer un pequeño perfil de este extraordinario semiólogo francés.
Un poema de él. Posiblemente vas a verlo algunas veces.
El comentario que vas a dejar se vincula, con la el sentimiento que produjo en ti algún fragmento.
Las imágenes visuales, así como la música, juegan un papel preponderante, presta atención a ellas.
Luego, busca sentido del poema de Barthes, en tu propio contexto. ¿sentir tiene se liga a un "medio" en particular?
No es posible hacerlo a la ligera, toma apuntes, reflexiona, y luego deja tu comentario.
Puedes hacerlo hasta el sábado 26.
Maguita.
Pudimos conocer un pequeño perfil de este extraordinario semiólogo francés.
Un poema de él. Posiblemente vas a verlo algunas veces.
El comentario que vas a dejar se vincula, con la el sentimiento que produjo en ti algún fragmento.
Las imágenes visuales, así como la música, juegan un papel preponderante, presta atención a ellas.
Luego, busca sentido del poema de Barthes, en tu propio contexto. ¿sentir tiene se liga a un "medio" en particular?
No es posible hacerlo a la ligera, toma apuntes, reflexiona, y luego deja tu comentario.
Puedes hacerlo hasta el sábado 26.
Maguita.
Etiquetas:
Barthes,
sentimientos,
signos y sentimientos.
sábado, 19 de junio de 2010
Nuevo video.
Con saludos cordiales para ustedes talleristas.
La atención es fundamental con este nuevo video.
Una experiencia común -trasladada a un ascensor- actuaciones magníficas.
Tu comentario, por favor no en lo que viste, sino en los elementos emocionales, que se manejan.
¿Te identificas con la chica? Para Sergio y Byron, ¿qué harían ustedes en tal situación?
¿Es posible crear estres?
¿Es posible boicotearnos?
Bueno conversaremos el miércoles.
Maguita.
La atención es fundamental con este nuevo video.
Una experiencia común -trasladada a un ascensor- actuaciones magníficas.
Tu comentario, por favor no en lo que viste, sino en los elementos emocionales, que se manejan.
¿Te identificas con la chica? Para Sergio y Byron, ¿qué harían ustedes en tal situación?
¿Es posible crear estres?
¿Es posible boicotearnos?
Bueno conversaremos el miércoles.
Maguita.
Etiquetas:
boicot personal.,
emociones,
estres provocado,
gestos involuntarios
lunes, 24 de mayo de 2010
TEMA POLÉMICO
Un renovado saludo.
Encontré, desde la TV norteamericana, la intervención de varias personas en el tema de CNV.
Son varias presentaciones, continuas cada uno de la otra.
Es sumamente importante conocer tu opinión. Considera la información que sobre este tema polémico vas a recibir.
El miércoles, compartiremos, sobre tu punto de vista.
Por lo tanto, a más de escribir en este espacio, llévalo a clases.
Del material escrito, vamos por los capítulos de lenguaje de las manos, espacio y ritmos corporales, muy oportuno con estos videos.
Fue "revelador" la manera cómo la CNV, está siendo estudiada desde varios ángulos.
No lo dudo, tendremos mucho material.
Encontré, desde la TV norteamericana, la intervención de varias personas en el tema de CNV.
Son varias presentaciones, continuas cada uno de la otra.
Es sumamente importante conocer tu opinión. Considera la información que sobre este tema polémico vas a recibir.
El miércoles, compartiremos, sobre tu punto de vista.
Por lo tanto, a más de escribir en este espacio, llévalo a clases.
Del material escrito, vamos por los capítulos de lenguaje de las manos, espacio y ritmos corporales, muy oportuno con estos videos.
Fue "revelador" la manera cómo la CNV, está siendo estudiada desde varios ángulos.
No lo dudo, tendremos mucho material.
sábado, 24 de abril de 2010
UN CLASICO EN CNV
Saludos cordiales.
La figura de Charles Chaplin es legendaria.
Por lo tanto, es imposible no "verlo" He reído tanto a más de admirar su magistral interpretación.
El discurso y los discursos que se estilan, son toda una poesía.
Te comparto, querido tallerista. La verdad es que tengo tan poco espacio para descubrir esta COMUNICACIÓN.
Deja tu comentario en relación a ideas (3) que surgen en ti.
Por favor NO RELATES, relaciona referentes que tienes con estas imágenes.
Buen fin de semana, Maguita.
PD. puedes entrar hasta el martes 27.
La figura de Charles Chaplin es legendaria.
Por lo tanto, es imposible no "verlo" He reído tanto a más de admirar su magistral interpretación.
El discurso y los discursos que se estilan, son toda una poesía.
Te comparto, querido tallerista. La verdad es que tengo tan poco espacio para descubrir esta COMUNICACIÓN.
Deja tu comentario en relación a ideas (3) que surgen en ti.
Por favor NO RELATES, relaciona referentes que tienes con estas imágenes.
Buen fin de semana, Maguita.
PD. puedes entrar hasta el martes 27.
jueves, 15 de abril de 2010
FRACTALES Y VIOLINES
Saludos, los fractales son tan "novedosos"
Wikipedia lo define así:"Un fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas.
El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal.
Un fractal natural es un elemento de la naturaleza que puede ser descrito mediante la geometría fractal. Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales. Esta representación es aproximada, pues las propiedades atribuidas a los objetos fractales ideales, como el detalle infinito, tienen límites en el mundo natural"
Puedes ingresar a Wikipedia y conocer más información.
Lo mejor es que los "percibas" Deja tu comentario en relación con "tus percepciones"
Por favor cuida la redacción, tomaré en cuenta. Día máximo de entrada martes 20 de Abril. (Deja tu nombre completo)
Maguita.
Wikipedia lo define así:"Un fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas.
El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal.
Un fractal natural es un elemento de la naturaleza que puede ser descrito mediante la geometría fractal. Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales. Esta representación es aproximada, pues las propiedades atribuidas a los objetos fractales ideales, como el detalle infinito, tienen límites en el mundo natural"
Puedes ingresar a Wikipedia y conocer más información.
Lo mejor es que los "percibas" Deja tu comentario en relación con "tus percepciones"
Por favor cuida la redacción, tomaré en cuenta. Día máximo de entrada martes 20 de Abril. (Deja tu nombre completo)
Maguita.
Etiquetas:
construcción semiótica.,
fractales,
percepciones
miércoles, 14 de abril de 2010
Comunicación no verbal
Continuando nuestro estudio, luego de las presentaciones muy buenas que hicieron, hoy van a divertirse.
El video puedes ser repetido tantas veces cuantas quieras.
La tarea consiste en "construir" los diálogos.
Presentas en un informe para el próximo miércoles.
Por favor dejas un ligero comentario dentro del blog, gracias.
(hasta el domingo)
Ahora saca provecho!!
Buen fin de semana.
Maguita.
El video puedes ser repetido tantas veces cuantas quieras.
La tarea consiste en "construir" los diálogos.
Presentas en un informe para el próximo miércoles.
Por favor dejas un ligero comentario dentro del blog, gracias.
(hasta el domingo)
Ahora saca provecho!!
Buen fin de semana.
Maguita.
domingo, 21 de marzo de 2010
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Saludos cordiales a cada uno de ustedes, estudiantes de Psicología.
Cada semana recibo un boletín denominado TENDENCIA 21.
Estupendos artículos muchos, otros muy buenos y también de los otros...
En términos generales hay de todo...
este es el link, si deseas ingresar y suscribirte. http://www.tendencias21.net/
Puedes copiar y pegar en el navegador. Exitos.
INTERNET MODIFICA EL CEREBRO
18/03/2010
Un nuevo estudio del University College of London descubrió que Internet modifica el cerebro, haciendo que los jóvenes sean cada vez más capaces de realizar varias tareas al mismo tiempo, pero también que pierdan su capacidad de concentración y de leer y escribir textos largos. La investigación concluye que Internet está cambiando no sólo los comportamientos y las costumbres de los seres humanos, sino también su forma de pensar.
Hace una década la vida de los jóvenes era muy diferente: las tareas se hacían con base en libros y se investigaban en la biblioteca; el tiempo libre se pasaba en reuniones con amigos o afuera en los parques; y las relaciones con la familia, las amistades y los conocidos se alimentaban del contacto directo, telefónico o, en su defecto, de las cartas…
Hoy todo ha cambiado; la Internet ha transformado la mayor parte de las costumbres de los seres humanos y ha creado no solamente soluciones y herramientas, sino también necesidades y dependencia.
Las redes sociales son uno de los fenómenos más discutidos actualmente debido a la influencia que han tenido en la forma de comunicarse y expresarse de los seres humanos hoy. Pero un nuevo estudio del University College of London llamado “The Virtual Revolution – Homo Interneticus” (La revolución virtual – Homo Interneticus) va más allá en sus afirmaciones, asegurando que la red no sólo cambia los comportamientos de las personas, sino también sus pensamientos, debido a que modifica el cerebro.
La investigación, que fue parte de un documental transmitido por BBC2, fue dirigida por el profesor David Nicholas y se centró en el estudio y análisis de las habilidades de 100 voluntarios mientras respondían unas preguntas navegando en Internet.
Jóvenes desconcentrados
Los datos descubiertos durante esta investigación sugieren que la Internet lleva a que los niños y adolescentes puedan realizar varias tareas diferentes de manera simultánea, pero que, al mismo tiempo, hace que éstos pierdan su capacidad de concentración y de poner atención, así como la de leer y escribir textos largos.
Por ejemplo, al analizar el comportamiento de los jóvenes voluntarios de entre 12 y 18 años, el Profesor Nicholas encontró que éstos que han crecido con Internet son mucho mejores a la hora de hacer varias tareas y de llevar varios procesos mentales a la vez, pero, también, que gastan mucho menos tiempo buscando información para dar respuesta a una pregunta. En promedio, descubrió el estudio, los jóvenes visitan la mitad de los sitios web y se gastan una sexta parte del tiempo observando la información que encuentran, en comparación con personas mayores que ellos.
Por otra parte, los nacidos después de 1993 tienden a buscar las respuestas que necesitan a través de sus amigos, en vez de remitirse a fuentes de información más confiables, y se la pasan brincando de una página web a otra sin que el regresar a una ya visitada sea un hábito común en ellos.
Nicholas explicó que “Ellos saltaban entre los sitios web, mirando una o dos páginas, yéndose a otro sitio, mirando de nuevo una o dos páginas, y después continuaban así. Nadie parecía quedarse en ningún lugar por mucho tiempo”.
Internet vs. los libros?
El estudio aviva aún más el debate sobre si la Internet es una herramienta que puede facilitar el acceso y enriquecer el conocimiento de los jóvenes o si, por el contrario, ésta hace que ellos dejen de lado los libros y no busquen información bien seleccionada y confiable, sino que se queden con lo primero y lo más superficial.
Mientras que algunos expertos opinan que no existen evidencias de que la red modifique el cerebro y que, además, los jóvenes siempre han tenido problemas para concentrarse, hay otros que sí creen que el modelo que plantea Internet de saltar de una página a otra está impidiendo que los niños y adolescentes sean capaces de aprender a través de métodos tradicionales más lineales, como leer un libro completo sobre un tema.
El doctor Aleks Krotoski, presentador del documental y sicólogo social, afirma que “parece bastante claro que, para bien o para mal, la generación más joven está siendo remodelada por la red”. Otras opiniones de profesores de universidades como Cambridge y Oxford se inclinan hacia que ahora los jóvenes protestan y se quejan cuando tienen que leer un libro, y hacia que la Internet los está desconectando de la realidad.
Sería absurdo afirmar que la Internet no es una fuente infinita de conocimiento que, bien seleccionada y manejada, puede convertirse en una excelente forma de aprender. Pero también es necesario que la sociedad del conocimiento replantee sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, y empiece a actuar ahora para que las nuevas generaciones avancen en vez de retroceder.
¿Qué te parece? ¿Formas parte de estos jóvenes? ¿Ha cambiado tu pensamiento por el uso del Internet?
Todos van a las prácticas... ¿Se ajusta este perfil a los jóvenes y niños que conoces, allí en las ZG?
¿Cómo ves el panorama de la educación, desde este ángulo, las TCs.? (Tecnologías de Comunicación)
Deja tu comentario. Te recuerdo por favor, escribe tu nombre completo.
Si eres estudiante del Taller, hazlo una sola vez, en tu grupo permanente.
Maguita.
Cada semana recibo un boletín denominado TENDENCIA 21.
Estupendos artículos muchos, otros muy buenos y también de los otros...
En términos generales hay de todo...
este es el link, si deseas ingresar y suscribirte. http://www.tendencias21.net/
Puedes copiar y pegar en el navegador. Exitos.
INTERNET MODIFICA EL CEREBRO
18/03/2010
Un nuevo estudio del University College of London descubrió que Internet modifica el cerebro, haciendo que los jóvenes sean cada vez más capaces de realizar varias tareas al mismo tiempo, pero también que pierdan su capacidad de concentración y de leer y escribir textos largos. La investigación concluye que Internet está cambiando no sólo los comportamientos y las costumbres de los seres humanos, sino también su forma de pensar.
Hace una década la vida de los jóvenes era muy diferente: las tareas se hacían con base en libros y se investigaban en la biblioteca; el tiempo libre se pasaba en reuniones con amigos o afuera en los parques; y las relaciones con la familia, las amistades y los conocidos se alimentaban del contacto directo, telefónico o, en su defecto, de las cartas…
Hoy todo ha cambiado; la Internet ha transformado la mayor parte de las costumbres de los seres humanos y ha creado no solamente soluciones y herramientas, sino también necesidades y dependencia.
Las redes sociales son uno de los fenómenos más discutidos actualmente debido a la influencia que han tenido en la forma de comunicarse y expresarse de los seres humanos hoy. Pero un nuevo estudio del University College of London llamado “The Virtual Revolution – Homo Interneticus” (La revolución virtual – Homo Interneticus) va más allá en sus afirmaciones, asegurando que la red no sólo cambia los comportamientos de las personas, sino también sus pensamientos, debido a que modifica el cerebro.
La investigación, que fue parte de un documental transmitido por BBC2, fue dirigida por el profesor David Nicholas y se centró en el estudio y análisis de las habilidades de 100 voluntarios mientras respondían unas preguntas navegando en Internet.
Jóvenes desconcentrados
Los datos descubiertos durante esta investigación sugieren que la Internet lleva a que los niños y adolescentes puedan realizar varias tareas diferentes de manera simultánea, pero que, al mismo tiempo, hace que éstos pierdan su capacidad de concentración y de poner atención, así como la de leer y escribir textos largos.
Por ejemplo, al analizar el comportamiento de los jóvenes voluntarios de entre 12 y 18 años, el Profesor Nicholas encontró que éstos que han crecido con Internet son mucho mejores a la hora de hacer varias tareas y de llevar varios procesos mentales a la vez, pero, también, que gastan mucho menos tiempo buscando información para dar respuesta a una pregunta. En promedio, descubrió el estudio, los jóvenes visitan la mitad de los sitios web y se gastan una sexta parte del tiempo observando la información que encuentran, en comparación con personas mayores que ellos.
Por otra parte, los nacidos después de 1993 tienden a buscar las respuestas que necesitan a través de sus amigos, en vez de remitirse a fuentes de información más confiables, y se la pasan brincando de una página web a otra sin que el regresar a una ya visitada sea un hábito común en ellos.
Nicholas explicó que “Ellos saltaban entre los sitios web, mirando una o dos páginas, yéndose a otro sitio, mirando de nuevo una o dos páginas, y después continuaban así. Nadie parecía quedarse en ningún lugar por mucho tiempo”.
Internet vs. los libros?
El estudio aviva aún más el debate sobre si la Internet es una herramienta que puede facilitar el acceso y enriquecer el conocimiento de los jóvenes o si, por el contrario, ésta hace que ellos dejen de lado los libros y no busquen información bien seleccionada y confiable, sino que se queden con lo primero y lo más superficial.
Mientras que algunos expertos opinan que no existen evidencias de que la red modifique el cerebro y que, además, los jóvenes siempre han tenido problemas para concentrarse, hay otros que sí creen que el modelo que plantea Internet de saltar de una página a otra está impidiendo que los niños y adolescentes sean capaces de aprender a través de métodos tradicionales más lineales, como leer un libro completo sobre un tema.
El doctor Aleks Krotoski, presentador del documental y sicólogo social, afirma que “parece bastante claro que, para bien o para mal, la generación más joven está siendo remodelada por la red”. Otras opiniones de profesores de universidades como Cambridge y Oxford se inclinan hacia que ahora los jóvenes protestan y se quejan cuando tienen que leer un libro, y hacia que la Internet los está desconectando de la realidad.
Sería absurdo afirmar que la Internet no es una fuente infinita de conocimiento que, bien seleccionada y manejada, puede convertirse en una excelente forma de aprender. Pero también es necesario que la sociedad del conocimiento replantee sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, y empiece a actuar ahora para que las nuevas generaciones avancen en vez de retroceder.
¿Qué te parece? ¿Formas parte de estos jóvenes? ¿Ha cambiado tu pensamiento por el uso del Internet?
Todos van a las prácticas... ¿Se ajusta este perfil a los jóvenes y niños que conoces, allí en las ZG?
¿Cómo ves el panorama de la educación, desde este ángulo, las TCs.? (Tecnologías de Comunicación)
Deja tu comentario. Te recuerdo por favor, escribe tu nombre completo.
Si eres estudiante del Taller, hazlo una sola vez, en tu grupo permanente.
Maguita.
sábado, 6 de marzo de 2010
Psicología Educativa y Social.
Recibe un cariñoso saludo de bienvenida en este nuevo semestre. Nuevos desafíos, aprendizajes y sobretodo vivencias.
Ya conociste muy superficialmente a Humberto Maturana. Ya caíste en cuenta el nombre de mi blog. Leer a Maturana es redescubrir y redireccionar los sentidos personales y de las otras personas.
Aquí hay una serie de videos, cada uno puedes repetir. Lo esencial es "sentir sus palabras" Es lenguajear y emocionar de forma directa.
Solo incluyo el primero, avanza por favor hasta el tres.
Insisto en que los veas varias veces.
Tarea: deja tu comentario en el blog. Por favor no olvides añadir al final tu nombre completo y mención.
Maguita.
Ya conociste muy superficialmente a Humberto Maturana. Ya caíste en cuenta el nombre de mi blog. Leer a Maturana es redescubrir y redireccionar los sentidos personales y de las otras personas.
Aquí hay una serie de videos, cada uno puedes repetir. Lo esencial es "sentir sus palabras" Es lenguajear y emocionar de forma directa.
Solo incluyo el primero, avanza por favor hasta el tres.
Insisto en que los veas varias veces.
Tarea: deja tu comentario en el blog. Por favor no olvides añadir al final tu nombre completo y mención.
Maguita.
Etiquetas:
emocionar,
lenguajear,
pensamiento lingüístico,
vivir.
lunes, 25 de enero de 2010
FIN DE TEMPORADA
SALUDOS CORDIALES PARA TODOS Y TODAS.
Un homeje a quien tiene el poder de estremecer, corazón, alma, pensamiento.
Es una presentación en una Universidad. Aprendo TANTO DE EL, cada vez que los veo de nuevo.
Son algunos así que DISPONTE A VERLOS.
CONTINUA, por favor contesta esta pregunta ¿qué es DISCAPACIDAD?
¿Qué tienes tú? ¿en qué dimensión eres diferente? MIRANDO LAS ESTRELLAS
Un abrazo virtual... no tengo brazos, para hacerlo desde aquí.
Maguita.
Un homeje a quien tiene el poder de estremecer, corazón, alma, pensamiento.
Es una presentación en una Universidad. Aprendo TANTO DE EL, cada vez que los veo de nuevo.
Son algunos así que DISPONTE A VERLOS.
CONTINUA, por favor contesta esta pregunta ¿qué es DISCAPACIDAD?
¿Qué tienes tú? ¿en qué dimensión eres diferente? MIRANDO LAS ESTRELLAS
Un abrazo virtual... no tengo brazos, para hacerlo desde aquí.
Maguita.
lunes, 18 de enero de 2010
TALLERISTAS DE PNL.
SALUDOS CORDIALES PARA TODOS Y TODAS.
BUENA ONDA PARA EL 2010.
Los dos últimos talleres han sido "culebreros" La evaluación parcial fue todo un éxito!!
Qué bueno ver como "algunos cuentos" están siendo desvirtuados por sus creadores.
Buscar recursos en el interior de cada cual, es la clave. Un paso fundamental en la construcción de MEJORES SERES HUMANOS, y por supuesto de MEJORES PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA.
Recibo un boletín de Tendencias 21 (http://www.tendencias21.net/)
Trascribo un buen artículo.
Deja tu opinión sobre el contenido en este blog.
Nos vemos el viernes, evaluación para el siguiente grupo y conversatorio sobre este artículo.
EL AUTO CONTROL ES UNA ACTITUD CONTAGIOSA, SEÑALA UNA INVESTIGACIÓN.
El contagio puede ser aprovechado para mejorar, pero no justifica nuestras acciones
El autocontrol -o la ausencia de él- resulta contagioso, señalan los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos. Cinco estudios a este respecto constataron que las personas que veían a otras ejercer el autocontrol, pensaban en amigos con un buen autocontrol e, incluso, veían el nombre de estos amigos durante unos milisegundos en la pantalla de un ordenador, eran capaces de autocontrolarse mejor que antes. En sentido contrario, los resultados fueron similares: se constató que el poco autocontrol también se contagia. Por Yaiza Martínez.
El autocontrol -o la ausencia de él- resulta contagioso, señalan los resultados de una serie de estudios realizados por científicos de la Universidad de Georgia (UGA), en Estados Unidos.
Estas investigaciones revelaron que las personas que ven o piensan en alguien con un buen autocontrol se vuelven más propensas a autocontrolarse. Asimismo, se constató que esto también funciona en sentido contrario: las personas con escaso autocontrol contagian fácilmente a los demás con su actitud.
El efecto contagioso del autocontrol es tan poderoso que, según los científicos, el mero hecho de ver el nombre de una persona con un buen o un escaso autocontrol en una pantalla, durante sólo 10 milisegundos, cambió el comportamiento de los participantes en los estudios.
Buscar relaciones sociales positivas
La directora de la presente investigación, la profesora de psicología de la UGA, Michelle vanDellen, señala que lo más importante de estos resultados es que revela que la elección de influencias sociales positivas puede mejorar nuestro autocontrol y que, a la inversa, cuando mostramos autocontrol podemos ayudar a otras personas a autocontrolarse.
La gente tiende a imitar el comportamiento de aquéllos que le rodean, y se sabe que costumbres como fumar, consumir drogas, e incluso características como la obesidad tienden a expandirse a través de las redes sociales.
Sin embargo, el estudio de vanDellen es el primero que demuestra que el autocontrol también es un comportamiento contagioso.
Los científicos afirman que esta capacidad de contagio del autocontrol puede ser aprovechada, por ejemplo, pensando en alguien que tenga un buen autocontrol si queremos que nuestro propio autocontrol se fortalezca para conseguir objetivos económicos, profesionales o de cualquier tipo.
Cinco estudios
Según informa la UGA en un comunicado, el descubrimiento realizado por vanDellen es el resultado de cinco estudios individuales, llevados a cabo durante dos años con Rick Hoyle, especialista de la Universidad de Duke.
En el primer estudio, los investigadores pidieron a 36 voluntarios asignados al azar que pensaran en un amigo que tuviera un buen o un mal autocontrol.
Aquéllos que pensaron en el amigo con un buen autocontrol persistieron en una tarea que se les encomendó, comúnmente utilizada para medir el autocontrol, mientras que aquéllos que pensaron en un amigo con un autocontrol bajo desistieron antes en esta misma tarea.
En un segundo estudio, 71 voluntarios miraron en primer lugar a otras personas ejerciendo el autocontrol, en una tarea que consistía en elegir una zanahoria de un plato en lugar de una galleta situada en un plato cercano. Otros voluntarios miraron a personas que se comieron la galleta en lugar de las zanahorias.
En los tests realizados posteriormente para comprobar el autocontrol de ambos grupos de voluntarios, la capacidad de autocontrolarse fue mayor entre los voluntarios del primer grupo.
Autocontrol subliminal
En un tercer estudio, 42 voluntarios fueron aleatoriamente escogidos para que hicieran una lista de amigos con un autocontrol alto o bajo. Después, fueron sometidos a un test informático que medía su propio autocontrol y, posteriormente, en la pantalla del ordenador se les aparecieron las imágenes de los nombres de los amigos de sus listas, sólo durante 10 milisegundos (un periodo de tiempo en el que es imposible leer una palabra, pero en el que el cerebro capta los nombres de manera subliminal).
Aquéllos a los que se les mostró el nombre de sus amigos con buen autocontrol puntuaron más alto que antes en el test informático sobre el autocontrol, mientras que aquéllos que vieron el nombre de personas con un autocontrol bajo puntuaron más bajo que previamente, en ese mismo test.
En un cuarto estudio, se pidió a 112 voluntarios que escribieran sobre un amigo con un buen autocontrol, un autocontrol escaso o sobre un amigo moderadamente extrovertido (para el grupo de comparación).
En un test posterior sobre autocontrol, aquéllos que habían escrito sobre amigos con un buen autocontrol fueron los que más rindieron, mientras que los que habían escrito sobre amigos con un autocontrol escaso rindieron peor. El grupo de control o de comparación puntuó entre estos otros dos grupos.
Responsabilidad personal
Por último, en un quinto estudio con 117 voluntarios, los investigadores descubrieron que las personas que escribieron sobre amigos con un autocontrol alto fueron más rápidas que las personas de otros grupos identificando palabras relacionadas con el autocontrol, como logro, disciplina o esfuerzo.
VanDellen señala que el autocontrol sería contagioso porque estar en contacto con gente con un buen o un mal autocontrol influye en nuestro nivel de accesibilidad a pensamientos propios sobre nuestro autocontrol.
El efecto de estas influencias, según la investigadora, puede ser el de modificar algunas actitudes, como ir o no al gimnasio después de un largo día de trabajo o comer o no algo que nos pueda engordar.
Sin embargo, estas influencias nunca serían tan fuertes como para que podamos culpar a otros de nuestra capacidad o no de autocontrolarnos en ciertas situaciones. Los científicos han detallado sus investigaciones en el Personality and Social Psychology Bulletin.
Sábado 16 Enero 2010
Tarea: deja tu opinión más abajo.
Maguita.
BUENA ONDA PARA EL 2010.
Los dos últimos talleres han sido "culebreros" La evaluación parcial fue todo un éxito!!
Qué bueno ver como "algunos cuentos" están siendo desvirtuados por sus creadores.
Buscar recursos en el interior de cada cual, es la clave. Un paso fundamental en la construcción de MEJORES SERES HUMANOS, y por supuesto de MEJORES PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA.
Recibo un boletín de Tendencias 21 (http://www.tendencias21.net/)
Trascribo un buen artículo.
Deja tu opinión sobre el contenido en este blog.
Nos vemos el viernes, evaluación para el siguiente grupo y conversatorio sobre este artículo.
EL AUTO CONTROL ES UNA ACTITUD CONTAGIOSA, SEÑALA UNA INVESTIGACIÓN.
El contagio puede ser aprovechado para mejorar, pero no justifica nuestras acciones
El autocontrol -o la ausencia de él- resulta contagioso, señalan los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos. Cinco estudios a este respecto constataron que las personas que veían a otras ejercer el autocontrol, pensaban en amigos con un buen autocontrol e, incluso, veían el nombre de estos amigos durante unos milisegundos en la pantalla de un ordenador, eran capaces de autocontrolarse mejor que antes. En sentido contrario, los resultados fueron similares: se constató que el poco autocontrol también se contagia. Por Yaiza Martínez.
El autocontrol -o la ausencia de él- resulta contagioso, señalan los resultados de una serie de estudios realizados por científicos de la Universidad de Georgia (UGA), en Estados Unidos.
Estas investigaciones revelaron que las personas que ven o piensan en alguien con un buen autocontrol se vuelven más propensas a autocontrolarse. Asimismo, se constató que esto también funciona en sentido contrario: las personas con escaso autocontrol contagian fácilmente a los demás con su actitud.
El efecto contagioso del autocontrol es tan poderoso que, según los científicos, el mero hecho de ver el nombre de una persona con un buen o un escaso autocontrol en una pantalla, durante sólo 10 milisegundos, cambió el comportamiento de los participantes en los estudios.
Buscar relaciones sociales positivas
La directora de la presente investigación, la profesora de psicología de la UGA, Michelle vanDellen, señala que lo más importante de estos resultados es que revela que la elección de influencias sociales positivas puede mejorar nuestro autocontrol y que, a la inversa, cuando mostramos autocontrol podemos ayudar a otras personas a autocontrolarse.
La gente tiende a imitar el comportamiento de aquéllos que le rodean, y se sabe que costumbres como fumar, consumir drogas, e incluso características como la obesidad tienden a expandirse a través de las redes sociales.
Sin embargo, el estudio de vanDellen es el primero que demuestra que el autocontrol también es un comportamiento contagioso.
Los científicos afirman que esta capacidad de contagio del autocontrol puede ser aprovechada, por ejemplo, pensando en alguien que tenga un buen autocontrol si queremos que nuestro propio autocontrol se fortalezca para conseguir objetivos económicos, profesionales o de cualquier tipo.
Cinco estudios
Según informa la UGA en un comunicado, el descubrimiento realizado por vanDellen es el resultado de cinco estudios individuales, llevados a cabo durante dos años con Rick Hoyle, especialista de la Universidad de Duke.
En el primer estudio, los investigadores pidieron a 36 voluntarios asignados al azar que pensaran en un amigo que tuviera un buen o un mal autocontrol.
Aquéllos que pensaron en el amigo con un buen autocontrol persistieron en una tarea que se les encomendó, comúnmente utilizada para medir el autocontrol, mientras que aquéllos que pensaron en un amigo con un autocontrol bajo desistieron antes en esta misma tarea.
En un segundo estudio, 71 voluntarios miraron en primer lugar a otras personas ejerciendo el autocontrol, en una tarea que consistía en elegir una zanahoria de un plato en lugar de una galleta situada en un plato cercano. Otros voluntarios miraron a personas que se comieron la galleta en lugar de las zanahorias.
En los tests realizados posteriormente para comprobar el autocontrol de ambos grupos de voluntarios, la capacidad de autocontrolarse fue mayor entre los voluntarios del primer grupo.
Autocontrol subliminal
En un tercer estudio, 42 voluntarios fueron aleatoriamente escogidos para que hicieran una lista de amigos con un autocontrol alto o bajo. Después, fueron sometidos a un test informático que medía su propio autocontrol y, posteriormente, en la pantalla del ordenador se les aparecieron las imágenes de los nombres de los amigos de sus listas, sólo durante 10 milisegundos (un periodo de tiempo en el que es imposible leer una palabra, pero en el que el cerebro capta los nombres de manera subliminal).
Aquéllos a los que se les mostró el nombre de sus amigos con buen autocontrol puntuaron más alto que antes en el test informático sobre el autocontrol, mientras que aquéllos que vieron el nombre de personas con un autocontrol bajo puntuaron más bajo que previamente, en ese mismo test.
En un cuarto estudio, se pidió a 112 voluntarios que escribieran sobre un amigo con un buen autocontrol, un autocontrol escaso o sobre un amigo moderadamente extrovertido (para el grupo de comparación).
En un test posterior sobre autocontrol, aquéllos que habían escrito sobre amigos con un buen autocontrol fueron los que más rindieron, mientras que los que habían escrito sobre amigos con un autocontrol escaso rindieron peor. El grupo de control o de comparación puntuó entre estos otros dos grupos.
Responsabilidad personal
Por último, en un quinto estudio con 117 voluntarios, los investigadores descubrieron que las personas que escribieron sobre amigos con un autocontrol alto fueron más rápidas que las personas de otros grupos identificando palabras relacionadas con el autocontrol, como logro, disciplina o esfuerzo.
VanDellen señala que el autocontrol sería contagioso porque estar en contacto con gente con un buen o un mal autocontrol influye en nuestro nivel de accesibilidad a pensamientos propios sobre nuestro autocontrol.
El efecto de estas influencias, según la investigadora, puede ser el de modificar algunas actitudes, como ir o no al gimnasio después de un largo día de trabajo o comer o no algo que nos pueda engordar.
Sin embargo, estas influencias nunca serían tan fuertes como para que podamos culpar a otros de nuestra capacidad o no de autocontrolarnos en ciertas situaciones. Los científicos han detallado sus investigaciones en el Personality and Social Psychology Bulletin.
Sábado 16 Enero 2010
Tarea: deja tu opinión más abajo.
Maguita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)