Seguidores

domingo, 25 de noviembre de 2007

PARA COMENTAR QUINTO DE PSICOLOGIA SOCIAL

Día a día, sentimos la necesidad de utilizar más reflexión en las "lecturas de la realidad"
Este es un pequeño aporte para comentar. Realicen un informe usando para el Comentario: dos argumentos tomados del artículo.
Hay varias preguntas flotando: ¿de qué modo me sirve el pensamiento crítico en la práctica futura en las comunidades?
¿soy un pensador/a crítica? ¿necesito redireccionar mi pensamiento? ¿cuán fiables son mis reflexiones? ¿reconozco independencia en mis conclusiones? ¿reconozco ideas foráneas en mis reflexiones? ¿cuál es el modelo de sociedad en el que me desenvuelvo? ¿de qué modo aporto a una nueva cultura?

Un saludo cordial de Magdalena.



EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA

Nel Noddings, profesora de la Universidad de Stanford, plantea en su libro Filosofía de la Educación [1] que “los filósofos y los educadores coinciden, desde hace mucho tiempo, en la importancia del Pensamiento Crítico; pero no han podido ponerse completamente de acuerdo sobre en qué consiste y mucho menos concuerdan en cómo enseñarlo”.

El criterio anterior se ha modificado a partir de la convocatoria de un amplio panel de expertos, provenientes de muchas disciplinas académicas, que se reunió prolongadamente, durante los años 1988 y 1989, para discutir qué es el Pensamiento Crítico. Como resultado del consenso alcanzado en ese panel se publicó “El Informe Delphi” (The Delphi Report) [2]. En ese informe se definió el Pensamiento Crítico como “el juicio auto regulado y con propósito que da como resultado interpretación, análisis, evaluación e inferencia; como también la explicación de las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese juicio. El Pensamiento Crítico es fundamental como instrumento de investigación. Como tal, constituye una fuerza liberadora en la educación y un recurso poderoso en la vida personal y cívica de cada uno. Si bien no es sinónimo de buen pensamiento, el Pensamiento Crítico es un fenómeno humano penetrante, que permite auto rectificar”.

Adicionalmente, en ese mismo informe se definió al pensador crítico ideal como “una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan”.


“En el siglo XXI la ciencia ha perdido la certidumbre, incluso en las antes llamadas “ciencias exactas”, por eso la educación actual tiene que enseñar a buscar la verdad y aportar la cuota personal para construirla lo mejor posible en el diálogo entre todos”.
Jesús Montero Tirado, SJ. Artículo publicado en el Diario ABC Color de Paraguay http://www.paideia.edu.py

De hecho, desde hace algunos años muchas organizaciones serias se han enfocado, tanto en definir qué es pensamiento crítico y cuáles son las características del pensador crítico, como en promover la importancia de su desarrollo en los estudiantes desde las primeras etapas escolares. Sin embargo, los esfuerzos para proveer materiales que los docentes puedan utilizar en el aula para cumplir con esta tarea son más bien escasos, especialmente en español.
Conscientes de la escasez de recursos prácticos para trabajar el Pensamiento Crítico en el aula, hemos creado este Módulo Temático con el fin de agrupar de manera organizada la totalidad de los contenidos publicados en Eduteka sobre el tema y facilitar además su consulta y utilización. Como estructura articuladora de los recursos tomamos las 6 destrezas intelectuales para el Pensamiento Crítico [3] identificadas por el panel de expertos del Informe Delphi: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación.

Para atender lo anterior, creamos en el Módulo diferentes categorías. En la correspondiente a “DESTREZAS” se cita, para cada destreza intelectual, la definición que propone el Informe Delphi, acompañada por sus respectivas subdestrezas y por un conjunto de ejemplos de desempeños que al comprobarse, asegurarían que los estudiantes han desarrollado diversos aspectos del Pensamiento Crítico.

En la de “RECURSOS GENERALES” agrupamos un conjunto de contenidos organizados según su tipo: artículos, entrevistas, investigaciones, libros, evaluación, sitios de interés y descargables.
Por último, en la denominada “RECURSOS DE AULA” retomamos la estructura articuladora para recopilar una serie de recursos que se pueden trabajar en el aula con el fin de ayudar a desarrollar el Pensamiento Crítico en los estudiantes de Educación Básica y Media.

Con este aporte, esperamos hacer una contribución valiosa para los docentes Hispanoamericanos interesados en realizar un esfuerzo especial en el desarrollo del Pensamiento Crítico en sus estudiantes. Este tipo de pensamiento a su vez hace parte de las Habilidades de Aprendizaje contempladas entre los elementos fundamentales de la educación actual identificados por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl [4].



NOTAS DEL EDITOR:
[1]: Nel Noddings, profesora de la Universidad de Stanford, en su libro Filosofía de la Educación hace un recuento de la historia educativa desde los pioneros en este campo hasta los teóricos contemporáneos. http://www.amazon.com/Philosophy-Education-Nel-Noddings/dp/0813343232

[2] El proyecto de investigación Delphi duró dos años (1988-1989) y se realizó en nombre de la Asociación Filosófica Americana. El panel de expertos estuvo compuesto por cuarenta y seis hombres y mujeres de todas partes de los Estados Unidos y de Canadá que representaban muchas disciplinas académicas diferentes como las humanidades, las ciencias, las ciencias sociales y la educación. El trabajo resultante se publicó bajo el título de “Pensamiento Crítico: Una Declaración de Consenso de Expertos con fines de Evaluación e Instrucción Educativa”. (The California Academia Press, Millbrae, CA, 1990). Descargue gratis el resumen ejecutivo de ese informe, en inglés, de la página http://www.insightassessment.com/dex.html

[3] Aunque estas habilidades cognitivas fueron definidas en el Proyecto Delphi teniendo en mente a los estudiantes de nivel universitario, todas ellas pueden empezarse a desarrollar desde la educación Básica y Media (K-12). Recomendamos leer el ensayo “Pensamiento Crítico: ¿qué es y por qué es importante?”, escrito por Peter A. Facione, en el que se reta al lector para que llegue a su propia comprensión de Pensamiento Crítico y se presentan seis habilidades esenciales que lo hacen posible. El autor explica también la importancia de manifestar una disposición fuerte para utilizarlas. http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php

[4] El Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl, es una organización conformada por entidades públicas y privadas que inició actividades en el 2002. Su objetivo es crear un modelo de aprendizaje exitoso en el que se incorporen al sistema educativo las habilidades necesarias para desempeñarse adecuadamente en este milenio. Busca además, establecer un curso de acción común que atienda demandas académicas, cívicas y económicas. De él hacen parte empresas privadas: Apple, Cisco Systems, Dell, Microsoft y SAP, entre otras, y organizaciones públicas: El Departamento de Educación Estadounidense, La Asociación Americana de Bibliotecólogos, La Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE), El Consorcio de Redes Escolares (CoSn), entre otras. http://www.21stcenturyskills.org



CRÉDITOS:
Documento elaborado por EDUTEKA.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Agosto 01 de 2007.
Última modificación de este documento: Agosto 01 de 2007.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

A PROPOSITO DE LAS NAVIDADES.

Este artículo va dirigido para las y los estudiantes de Séptimo de Educativa.
Estamos a las puertas de las Navidades y con ellas los festejos habituales, entre ellos, el agasajo (muchas veces obligatorio) a los niños y niñas.
Ustedes son personas que están preparándose para dirigir Políticas Educativas en los espacios en los cuales interactuan. Es menester, por lo tanto, reflexionar sobre los juguetes en general, y la tarea de jugar en particular.
Revisando mi correo, encontré este oportuno escrito en: educaweb.com

Les ruego leer detenidamente y elaborar un informe para ser compartido el lunes 26 de noviembre.


Los juguetes ocupan un lugar importante en el universo infantil. Sólo con entrar en la habitación de un bebé podemos comprobarlo: sonajeros, cajas de música, móviles, ositos de peluche, muñecas de trapo... ¡juguetes por todas partes! Nadie discute sobre los beneficios de juegos y juguetes como mediadores y motivadores de la actividad lúdica. Su principal función es la de estimular el juego, favoreciendo los momentos de diversión y el ejercicio de las diversas habilidades y capacidades del niño. Sin embargo, todavía la sociedad no valora el juguete en su justa medida lo que, con toda seguridad, no favorece un consumo responsable por qué, en cuanto a juguetes se refiere, la línea entre consumo y consumismo se desdibuja muy fácilmente.

Entendemos que esto responde fundamentalmente a dos aspectos que seguidamente analizaremos:


• La falta de concepción del juguete como objeto cultural, como elemento transmisor de cultura, necesario para el desarrollo.


• La extensa cantidad de juguetes que un niño adquiere/recibe sin pasar, en muchos casos, por un proceso de selección razonada y razonable.

El juguete es un objeto necesario en la vida de un niño. De la misma manera que no se puede concebir la vida de los niños y niñas sin juego, no puede concebirse sin los elementos que le dan soporte.

Si bien es evidente que un niño que no tiene juguetes, se los inventa y que con este sano ejercicio disfruta, hemos de tener en cuenta que los juguetes explícitamente construidos para proporcionar juego a los niños también son necesarios. Son objetos culturales que nos ofrecen recreaciones en miniatura del mundo real y exhiben los últimos dominios técnicos del momento. Son testigos de su época que invitan a los más pequeños a realizar diferentes acciones que influyen notablemente en su socialización y en la inmersión cultural (de la cultura imperante o de otras culturas en función de la selección que se haga).



Esta perspectiva de transmisión cultural, determina una reflexión implícita en la selección que, no sólo nos ayuda a conocerlos y analizarlos, si no que también nos facilita prever la forma en la que serán presentados a los niños, valorando como manejan e interpretan la información que les proporcionamos.

Concebir el juguete como elemento transmisor de cultura provoca un consumo diferente: un muñeco de un superhéroe representa, así, un elemento fantástico que anima la imaginación; un juego de mesa, la oportunidad de poner en marcha una sana forma de diversión compartida con otros; un monopatín, la oportunidad de ponerse a prueba y disfrutar de las habilidades… Y lo más importante, transmitimos que lo importante no es tan sólo el objeto, si no apropiarse de él, dominarlo, disfrutarlo, conocerlo, cuidarlo y responsabilizarse, para así conseguir que sea un elemento a través del cual recrear la realidad que perciben y sus fantasías, un elemento que les invita a comunicarse y a compartir o a disfrutar de sus logros.



A la vez, esta posición nos lleva a valorar la importancia de pasar el suficiente tiempo con ese juguete, por lo que entenderemos que tener muchos juguetes, lejos de favorecer esta apropiación, la dificulta.

Pero todavía estamos lejos de esta concepción y el juguete es uno de los muchos productos que forman parte de la cultura del tener. Este valor se hace explícito en determinados momentos del año, pero no exclusivamente, ya que cumpleaños, finales de curso o incluso inicios, son excusa para regalar a un niño o niña un juego o juguete.

A menudo, este acto tiene al niño como destinatario sin tener en cuenta la diferencia entre necesidad, ilusión o simple capricho ¿Hasta que punto somos conscientes que, a través de nuestros regalos, hemos hecho explícito entre los niños una determinada filosofía de vida en la que cuantas más cosas tengo más éxito adquiero?

¿Qué capacidad de ilusión, espera o escudo contra la frustración están desarrollando nuestros niños que viven en la cultura de la inmediatez, en la que se puede querer todo y además de forma inmediata?

Elegir un regalo para un niño puede ser un acto de comunicación en el que compartir con los futuros consumidores reflexiones que les ayuden a vivir en una sociedad de consumo. Para ello deben poder manejar ciertas habilidades:


• Aprender a valorar la oferta, para ello es necesario que la conozcan a través de diferentes vías, la televisión es una, pero también lo son las tiendas, las ludotecas, las casas de los amigos, amigas o familiares de su edad.


• Saber seleccionar y valorar sus prioridades, comprendiendo que no todo es necesario y que elegir un juguete conlleva desestimar otros sin que ello suponga una carencia.


• Responsabilizarse de sus pertenencias, apropiarse de ellas como comentábamos anteriormente y para ello es preciso que cuenten con una colección gestionable y no con una excesiva y difícilmente controlable.

En definitiva, conocer la oferta, dedicar tiempo a imaginar cual será la propuesta más interesante, valorando las necesidades y las preferencias, pero también lo que ya tiene y el espacio en el que jugará, así como el tiempo que podrá dedicar a jugarlo son elementos fundamentales. 

Desde la web Juguete Seguro ponemos a disposición de los consumidores reflexiones, informaciones y estrategias que permitan poner en práctica estas consideraciones. En él se presentan contenidos relacionados con el juguete desde tres ópticas: la pedagógica y cultural, la del consumo y la de la seguridad. Los contenidos, aunque mayoritariamente se dirigen a los adultos, tienen muy en cuenta las consideraciones de los niños y niñas y ofrecen elementos que permiten abordar el tema del consumo con los pequeños.

Los juguetes son artículos muy significativos en la vida de un niño y de una niña, saber seleccionarlos y consumirlos es un aprendizaje al que no podemos renunciar, pues tendrá importantes repercusiones en la sociedad del consumo en la que viven. La visita de Papá Noel o de los Reyes Magos nos ofrece una oportunidad magnífica para poner en marcha los mecanismos que faciliten este aprendizaje. La carta en la se les comunica los deseos e ilusiones acumulados durante un año es una inestimable oportunidad para que pequeños y mayores hagamos una reflexión compartida en la que poner en práctica hábitos de consumo responsable.

Maite Martínez. Coordinadora de contenidos la página web jugueteseguro.coop

CON UN SALUDO CORDIAL.

miércoles, 17 de octubre de 2007

HOMO VIDENS, Sociedad teledirigida.

Deseo enviarles un atento saludo a los y las estudiantes de Quinto Social.
El tema para ustedes es desafiante, se trata de una postura, muy radical, para muchos; muy cierta para otros; controversial para la mayoría. ¿Qué hay detrás del discurso televisivo? ¿A dónde conduce, a las "audiencias" este discurso? ¿Cuánto poder mantiene en las decisiones populares? ¿Quiénes "manejan" o "manipulan" este discurso? ¿Cuáles son los fines que se proponen alcanzar? ¿Quién es el homo videns? ¿Dista del homo sapiens? ¿La propuesta que hace el autor, es real para nuestro medio?

La lectura de este libro, es la base para sustentar el examen intersemestral. Tendrá dos partes:
1.-Un informe personal (redactado de manera habitual), del capítulo asignado.
El listado lo entregaré personalmente junto con la copia del libro.
2.-Una presentación en PowerPoint (10 diapositivas) para exponer el tema del capítulo asignado.
3.- Fecha de examen viernes 16 de noviembre a partir de las 16:30.

Sugiero, navegar por la red para leer comentarios muy pertinentes acerca del libro. En el buscador escriban el nombre del libro. Hay más de 50 portales (en español).
Finalmente, confirmen su comprensión del examen, ingresando al blog. Pueden hacer preguntas y las responderé, podrán hacerlo hasta el miércoles 14.

Atentamente, Magui.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Un nuevo semestre.

Deseo dar la bienvenida al nuevo grupo de estudiantes de Psicología, esto es a los chic@s de Quinto de Social y Séptimo de Educativa. Por supuesto que se añaden los "viejit@s" de Noveno de Educativa.

Como pueden constatar (papeles), trabajé durante el período de PreUniversidad. Tuve una nueva experiencia con los y las personas, que ya son compañeros. Muchos de ellos crearon cuentas, "lucharon" para ingresar al Blog y más aún cuando aprendieron a romper "hacer tareas". Para mí, constituye un tiempo agradable (aunque largo) leer cada una de las intervenciones. Pude tomar más contacto con muchos de ellos, evidenciado que trabajar de esta forma realmente abre nuevos espacios de aprendizaje.

Así, este semestre lo haré con todos ustedes.

Esta es la primera tarea. Ingresen por favor a ULTIMA TAREA(del Pre).
Escoge una de las citas y comenta dentro del Blog. De hecho vas a atravesar 105 comentarios (algunos fueron suprimidos por iniciativa propia -de la persona que estuvo escribiendo- demostrando así que precisaban "cranearlo" mejor). Puedes hacerlo hasta el viernes 21de septiembre, fecha en la cual cambio el material.

Por lo tanto existe una nota relacionada con la lectura y cumplimiento de la tarea, esto será cada quince días, aproximadamente.

Para concluir, quiero expresar los mejores augurios en este semestre, junto al deseo de bienestar tanto físico, emocional como espiritual. Anhelo que este tiempo lo podamos disfrutar plenamente y en colectividad.

Algo especial para los estudiantes de Noveno de Educativa; María José me ha encomendado guiar la construcción de cada una de sus Tesis. UN PRIVILEGIO, que lo vamos a cumplir con excelencia. Tengo un softwar PLENO para ser compartido y usado. Veremos "un producto final" y "un valor agregado" con el sello de la creatividad de cada uno de ustedes, NO LO DUDO!!

Bienvenidos todas y todos.
Magui.

sábado, 18 de agosto de 2007

ULTIMA TAREA.

Estamos terminando este intenso período de aprendizaje. Para muchos, se ha constituido en un espacio de nuevas experiencias: amig@s, horarios, tareas, buen humor; para unos pocos, redireccionar la visión de la vida.

La tónica de los tiempos actuales es enfrentarnos, permanentemente, a nuevos desafíos: la competencia en el trabajo, la necesidad imperiosa de capacitación constante, la fascinación de paraísos artificiales. Por lo tanto, la carrera puede ser desigual, pero siempre ascendente, logrando tu transformación en un nuevo ser humano, característica fundamental en la carrera que te propones estudiar.

Y de pronto, te pueden fallar las fuerzas. Renunciar, abandonar todo y conformarte... La tentación puede seducirte como un abismo; en ese momento, deseo que una voz interior te grite NO TE RINDAS. Suceda lo que suceda, sin que importe cuántas veces has fracasado, siempre existe una nueva oportunidad, lo importante es que LA CREES!!, la des forma, la modeles. Mira en tu interior, en tu riqueza interior y hecha mano de todo el tesoro del que dispones. Acaricia la posibilidad de nuevos caminos, de nuevos puertos, de nuevos horizontes. NO ESTÁS SOLA/O. Los verdaderos hombres y mujeres han transitado ya por ellos. La única consigna válida es no rendirte.

"La utopía está en el horizonte. me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿para que sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar."
Eduardo Galeanao.

"Ama la vida así como es,
con sus días oscuros y sus días de sol;
con sus lágrimas y sus sonrisas,
con sus derrotas y sus victorias"
G. Gladstone.

"Por ningún concepto caviles sobre tu propio error,
ni te atormentes incriminándote.
Revolcarse en el lodo no es la mejor manera de limpiarse".
Aldous Huxley.

"Déjenme que les cuente el secreto que me ayudó a alcanzar mis objetivos.
Mi fuerza reside sólo en mi tenacidad".
Luis Pasteur.

"Nuestra mayor debilidad reside en que tendemos a abandonar.
La manera más segura de lograr los objetivos siempre es intentarlo una vez más."
Tomás A. Edison.

"No enumeres jamás en tu imaginación lo que te falta.
Cuenta, por el contario, todo lo que posees.
Verás en suma, que la vida ha sido espléndida contigo"
Amado Nervo.

"Nunca mires atraás para ver lo que has andado.
Mira tu corazón que lleva un mundo guardado de auroras y anochecidas".
Atahualpa Yupanqui.

"Dios nos escucha cuando nada nos responde.
Está en nosotros cuando nos creemos solos.
Nos llama cuando creemos estar abandonados"
San Agustín.

"Dame Señor,
agudeza para entender,
capacidad para retener,
método y facultad para aprender,
sutileza para interpretar,
gracia y abundancia para hablar.
Dame Señor,
acierto al empezar,
dirección al progresar
y perfección al concluir"
Santo Tomás de Aquino.



La tarea de hoy es: comentar dentro del blog, una de las citas que adjunto. (Puedes hacerlo hasta el martes 28 de agosto).

Recibe de Maguita, el deseo muy sentido de tu bienestar para toda tu vida, la conquista de las metas que te propones, y la trascendencia de la influencia que tú puedes desarrollar en la comunidad ecuatoriana. Un beso para tod@s.

viernes, 10 de agosto de 2007

Texto de la prueba entrecurso.

Por supuesto que la reconoces, leiste un párrafo en tu prueba. Aquí está el texto completo.
La tarea es la siguiente:

  1. Lee este contenido.
  2. Elabora tu proyecto de trabajo universitario para tres meses.
  3. Presenta en un informe (usa gancho y comentario final).
  4. Entrega el viernes 17.

Cuando intuimos en el éxito, pensamos mejor si pensamos en objetivos cumplidos. Lo principal para cualquier persona es tener un objetivo. El éxito tiene una relación directa con los objetivos y con las proyecciones que realices para alcanzarlos. Y el éxito aparece como consecuencia de haber establecido un objetivo que valga la pena, en trabajar duro para conseguirlo y luego, en establecer nuevos objetivos.

Muchas veces no sabemos lo que deseamos hacer ni lo que queremos obtener. En ocasiones, la dificultad más grande que una persona tiene es sentarse a pensar y determinar lo que quiere hacer y por dónde comenzar. Cuando alguien no tiene objetivos en realidad indica que tiene al menos un objetivo previo frustrado. Se estanca. Alguien estancado en su vida, sin éxito, en realidad tiene objetivos frustrados. Y muy poco nos pasa sin depender de lo que hayamos proyectado.

Por lo tanto, es esencial saber qué implica una proyección: una proyección siempre es una conclusión, decisión, o resolución hecha conscientemente acerca del pasado, del presente o del futuro, conocido o desconocido. La proyección, lógicamente, siempre es consciente. Y se hace sobre la evaluación de los datos. Proyectamos para intentar resolver un problema del pasado, decidir acerca de problemas u observaciones en el presente o para establecer un modelo del futuro.Creamos nuestro propio futuro y si no lo creamos, no ocurrirá.

Una proyección siempre trabaja. Proyectamos todo el tiempo. La mayor barrera que una persona tiene que superar es su propia actitud. Cambiemos la actitud de una persona y vencerá los problemas más difíciles. Una proyección adecuada para trabajar tiene que ser apenas un pensamiento ligero. Si pones esfuerzo en ello, inmediatamente consigues un esfuerzo en contra. Entonces tienes un problema. Debe ser algo leve, relajado.Cualquier proyección que hagas debería ser el resultado final que quieres alcanzar. Una proyección se hace en el presente como si estuviera ocurriendo o hubiera ocurrido ya.

El mejor recurso es planificar qué resultados finales deseamos obtener y proyectar luego los resultados finales, como si se consiguieran en el presente. Habría que pasar parte del tiempo de cada día planeando las actividades del día siguiente y después proyectar los resultados en cada caso. Esto sólo puede ser hecho con éxito llevando un registro conveniente. Pero, la cultura no enseña a proyecta para evaluar.

Podemos burlarnos del futuro sólo cuando decidimos los resultados deseados y los proyectamos. Intenta hacerlo así:
· Escribe una lista de tareas que deben ser hechas.
· Selecciona las más importantes.
· Decide cuándo vas a hacer cada una y consigue la idea de cuándo es completada cada una. Proyecta el resultado deseado siendo alcanzado.


Realiza este ejercicio diariamente (cada noche) antes de dormir y cada mañana al despertar. Hazlo durante una semana y toma nota de las mejorías que se vayan produciendo. La ejercitación va a cambiar de hecho, tus esquemas mentales. Este cambio lleva tiempo y quiere de constancia y tesón.Al cabo de tres o más meses, mirarás con asombro tu nueva imagen. Vale la pena.

Un saludo cordial de Maguita.

sábado, 4 de agosto de 2007

VAMOS POR LA TERCERA TAREA.

Hola nuevamente. Encontré esta entrevista, la tarea consiste en:

  1. Leer detenidamente.
  2. Realizar un informe (para ser entregado en clase del día jueves 9)
  3. Tendrá un COMENTARIO en relación al contenido de la entrevista.
  4. Necesitas respaldarlo con dos argumentos.
  5. Si deseas, haz un clic en las palabras de color diferente y podrás entrar en otros espacios.

Ganadores de Universidad de Buenos Aires.

Todos ustedes estudian y trabajan, y aun así se juntaron los fines de semana (y más) para desarrollar este proyecto. ¿Cómo describirían la experiencia: mucho sacrificio o pura adrenalina?

—Hasta el 2 de junio, cuando hicimos la presentación en la final regional, era todo sacrificio, y ahora es todavía peor porque hasta agosto tenemos que hacer muchas más cosas. La cantidad de trabajo es exponencial. A medida que nos estamos acercando a la fecha del viaje a la final se incrementa el nivel de adrenalina y ansiedad, y tenemos que aprender a manejarlo.


—¿No ayuda la adrenalina?

—Ayuda cuando uno esta cansado, y no importa si tiene sueño o ganas de ir a pasear: se trabaja igual. Pero por otro lado, si uno no sabe controlar las emociones y la ansiedad, se pone muy nervioso, y eso juega en contra.


—En la final sólo tendrán 20 minutos para la presentación del proyecto, más 10 minutos de preguntas del jurado, y además tienen que hablar en inglés. Una tarea difícil en un concurso de estrategia donde lo que se evalúa no es sólo la aplicación técnica (sólo el 15% del puntaje) sino también la definición del problema y su resolución y qué tan bien se usa la tecnología para resolverlo. Es decir que tienen que saber usar el tiempo inteligentemente. ¿Se prepararon con algún especialista en discurso o algún publicista para que los ayude?

—No. Pero lo que sí hicimos fue leer muchos documentos que explican cuáles son las mejores formas para hablar y cuántas veces hay que repetir algunos conceptos para que le queden claros al interlocutor; también para aprender a pararnos frente a un grupo de personas que nos van a estar mirando como si fuera un examen de la facultad; los jurados no van a hacer ningún gesto, y vamos a tener que tratar de ver si les está interesando o no lo que les contamos.

Además también, lo practicamos delante de otras personas (amigos, familiares, compañeros) para que nos criticaran y nos hicieran las preguntas más comprometidas que se les ocurrieran; también para que observaran qué palabras estábamos repitiendo mucho, y nos dijeran que les gustaba y qué los aburría de la exposición.

—En este equipo son todos estudiantes de la UBA, como lo son en general los argentinos que llegan a finales en este tipo de competencias. ¿Cuánto mérito cree que le corresponde a la UBA en esto?

—Y... mucho mérito es de la experiencia personal de cada uno, y de no dejarse caer en momentos difíciles, porque tuvimos que resignar mucho de nuestra vida personal, como salidas, etc., para trabajar en equipo. La Facultad lo que nos da es una formación muy fuerte para aprender que nada se da fácil y que no hay muchos recursos, que hay que arreglárselas con poco. En la Facultad no hay demasiada infraestructura para llevar adelante los proyectos, hay muy pocos profesores (aunque muy buenos) para muchísimos alumnos, entonces todo esto enseña a luchar, y es lo que nos diferencia frente a otros estudiantes tanto del país como del extranjero. Hay una frase que me dijo una vez un francés: “Si la puerta está cerrada aprendé a entrar por la ventana”, y en la UBA esto es así.


—El tema del concurso es “Imaginar un mundo donde la tecnología nos permita una mejor educación para todos”. ¿Pasaron Uds. por la experiencia de ser alumnos virtuales anteriormente?

—En mi experiencia particular sí, pero como docente. Di clases particulares de Matemática virtualmente desde mi casa a alumnos de escuela primaria de Estados Unidos y Canadá. El programa se llama Tutor.com y es una plataforma súper básica, muchísimo más básica que Wormhole. Pero la experiencia fue súper efectiva para los chicos, les interesaba lo que les explicaba y se reenganchaban. Les decía que hicieran un ejercicio y yo los ayudaba, lo dibujábamos en el pizarrón y les encantaba. De hecho es uno de los casos de éxito que tomamos como modelo antes de diseñar Wormhole.

En los EE.UU. incluso hay otro programa que se llama Parents at home: es para chicos que en lugar de ir a la escuela estudian en su casa con sus papás y usan la plataforma de tutor.com para resolver dudas, etcétera.


—¿Qué otros casos interesantes de plataformas de enseñanza-aprendizaje virtuales les llamaron la atención?

—Estudiamos también el caso de una universidad italiana cuyos cursos de posgrado se realizan a través de internet. En el caso de esta facultad, sólo es posible estudiar ciencias humanas ya que no disponen de una plataforma integral de enseñanza para las ciencias exactas, porque no tienen en la plataforma virtual las herramientas necesarias, como por ejemplo graficadores de ecuaciones, editores de ecuaciones o calculadoras. Wormhole sí contempla estas cosas y además tiene la ventaja de que al haber sido concebido como plataforma, permite que cada usuario o tercero interesado pueda colocar una extensión dentro del programa. De este modo, se pueden adosar microscopios y telescopios virtuales, simuladores de química y física, graficadores, etcétera.

También estudiamos otro caso de programas de educación a distancia de los EE.UU., llamado Brainfuse.


—Uno de los objetivos de Wormhole fue poner de nuevo el foco en la relación entre docentes y alumnos. Desde lo que permite realizar la plataforma este vínculo está marcado por una fuerte autoridad del docente. El profesor es el que maneja las comunicaciones entre y con los alumnos, modera todas las preguntas y las respuestas y también los contenidos. ¿Pensaron en este tipo de relación docente-alumno que están reproduciendo?

—Nosotros nos basamos en muchas de las cosas que proponen Unesco y Unicef. Ellos sostienen que no hay que reemplazar al docente, y mucho menos con la tecnología. Hay que remarcar la importancia del docente. Porque es el profesor o maestro quien da otras riquezas que tienen que ver con el contacto personal y visual, con el sentirse acompañado. Muchas veces en la escuela primaria, por ejemplo, el maestro cumple el rol de la familia. La educación presencial nos da nexos muy fuertes, y el docente nos forma como persona durante los primeros años.

Y Wormhole en este sentido intenta mantener el foco entre el docente y el alumno ayudando a que ambos se sientan a gusto, compartiendo experiencias y actividades como lo hacen en el aula, pero a distancia. La plataforma tiene una serie de características que hacen que este vínculo sea muy similar a estar en contacto en vivo y en directo, por lo que el nexo entre ambos actores no se verá afectado.


—¿Qué proyectos y en qué contexto sería los ideales para implementar Wormhole?

—Wormhole es una plataforma ideal para el contexto latinoamericano. Nosotros vivimos en una región con características muy especiales, que no se reproducen en otros lugares del mundo. Existen situaciones sociales, económicas y culturales que hacen que los estudiantes tengan muy poco tiempo libre para estudiar y capacitarse. Las grandes distancias, la necesidad de trabajar y la falta de herramientas adecuadas que faciliten el aprendizaje fuera del aula son algunos de los factores que dificultan la tarea de la mayoría de los estudiantes.

Creemos firmemente que Wormhole tiene el potencial para contribuir al desarrollo de la región y creemos también que el modo más efectivo para ello es a través de la educación.


—Si ganan el primer premio, de 25.000 dólares, ¿formarán su propia empresa?

—Lo que más nos interesa es sacar adelante Wormhole, que llegue a muchas personas y que realmente contribuya a mejorar la calidad educativa. Sí, nuestra idea es comercializarlo, tenemos armado un plan de negocio, y la idea es seguir de la mano de Microsoft.


Fecha: Julio de 2007

sábado, 28 de julio de 2007

Entrega de la tarea.

Un saludo cordial para ustedes y el recordatorio:
  • entrega de tarea viernes 3 de agosto.
  • en el formato ya conocido y
  • escrito en computador.
Para alguna pregunta adicional, estoy lista en cualquier clase.
Magui.

viernes, 27 de julio de 2007

SEGUNDA TAREA PARA EL PRE.

Indudablemente que fue interesante y aún desafiante, para muchos de ustedes, ingresar e intervenir en este espacio. Hubo 114 participaciones con errores y omisiones (estas fueron muy pocas). En total fueron 99 estudiantes participando. Los datos estadísticos mínimos:
  • 46% (45 entradas) reciben 5 puntos.
  • 39% (39 entradas) reciben 4 puntos.
  • 11% (11 entradas) reciben 3 puntos.
  • 4% (4 entradas ) reciben 2 puntos.

Cómo califiqué: otorgué 1 punto, por intervenir. Los 4 puntos restantes valoré por seguir las instrucciones.

  • Grupo en el cual particias (1 punto);
  • nombre completo (apellidos y nombres) (1 punto);
  • saludos a los compañeros (1 punto) y
  • compartir la meta de este curso (1 punto).

La nueva tarea consiste en, RESTRUCTURAR la entrada que escribiste de la siguiente manera:

  • Cumple las mismas instrucciones (el mismo orden)
  • Estructura un párrafo corto (no más de dos oraciones) para el nuevo saludo.
  • Lo mismo para expresar la meta que te propones alcanzar.
  • Añade un nuevo párrafo con el contenido de la frase que recibiste al participar en la actividad inicial (margarita).
  • Deja espacio entre párrafo y párrafo. Usa mayúsculas al inicio, revisa la ortografía y escribe las palabras por completo.
  • "Lo pertinente de una palabra facilita la comprensión de las ideas"
  • Evidencia la fortaleza de tu corpus lingüístico.

Recuerda que en este curso, pretendo establecer en tí NUEVOS CONSTRUCTOS LINGÜÍSTICOS capaces de mediar en tu aprendizaje.

Manos a la obra y te deseo ÉXITOS.

viernes, 20 de julio de 2007

Bienvenidos compañeros y compañeras del PRE:

Durante el semestre pasado se puso en marcha este espacio para los y las estudiantes de Sexto y Octavo de las menciones: Laboral, Social y Educativa, de nuestra Carrera.
Fue una experiencia ESTUPENDA!!

Considero que con cada uno de ustedes también va a ocurrir lo mismo.
Desde ya, éxitos con el curso de LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

Voy a utilizar semanalmente (cada viernes) y el siguiente lunes necesitas presentar la TAREA.
Tiene puntaje: cinco puntos (5 puntos), lo que totaliza veinte y cinco (25) porque son cinco semanas en las cuales puedes trabajar.

Al final del blog está tu entrada. Si no tienes una dirección de correo, puedes crearla de forma inmediata.

Es una actividad de aprendizaje colaborativo. Por lo tanto no lo hagas solo.

La biblioteca de la Universidad está abierta y pueden concurrir con los amigos/as y ejecutar el pedido.

En el comentario escribe:
El grupo al que perteneces: Matutino A, Matutino B, Vespertino A y Vespertino B.

Luego tu nombre completo, comenzando por los apellidos.

Envia un saludo para tus compañeros y expresa la meta que te propones alcanzar en este curso.

ESO ES TODO. Por lo tanto la primera tarea, es exclusiva DENTRO DEL BLOG.

Yo reviso mi blog, cada viernes y la "alimento" con una nueva tarea.
ESE ES EL LÍMITE PARA TU INGRESO.

Nuevamente te deseo lo mejor.
Un saludo de tu profesora Magui.