Seguidores

sábado, 17 de enero de 2009

ÚLTIMA LECTURA TALLERISTAS.

Un saludo muy afectuoso para cada uno de ustedes, talleristas.
Ya al final de nuestra jornada, que tuvo altos y bajos, le ruego leer este artículo, publicado en la Revista de 2009, Sociedad de Psicología del Uruguay
: http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-43372008000100004&lng=pt&nrm=iso



Lenguaje no verbal y límites*

Musicoterapeuta Amparo Alonso.

Nos dice Sigmund Freud en su libro “Malestar en la Cultura”: “ocurre que el ser humano no es una criatura tierna y necesitada de amor, que sólo osaría defenderse si se le atacara, sino que por el contrario, es un ser entre cuyas disposiciones instintivas, también debe incluirse una buena porción de agresividad”... “la existencia de tales tendencias agresivas, que podemos percibir en nosotros mismos y cuya existencia suponemos con toda razón en el prójimo, es el factor que perturba nuestra relación con los semejantes, imponiendo a la cultura gran despliegue de preceptos”... “evidentemente al ser humano no le resulta fácil renunciar a la satisfacción de las tendencias agresivas, no se siente nada a gusto sin esa satisfacción”... “siempre se podrán vincular amorosamente entre sí un cierto número de personas, a condición de que haya otros en quienes descargar los golpes”... “el hombre primitivo estaba menos agobiado en cuanto a las fuertes trabas de nuestra cultura, es verdad. Pero no nos engañemos, porque no tenía ninguna seguridad y porque los beneficios de la satisfacción de todos los instintos, estaban reservados sólo a los jefes y los demás, vivían como esclavos”.

Allá por los años 60, se empezaron a levantar los tabúes en torno a la sexualidad. Tal parece que los niños y los jóvenes hoy, están levantado las barreras de la hostilidad y los comportamientos violentos. No creen en las palabras de sus adultos en relación a este tema. Las evidencias de la violencia dentro de los hogares es algo que nos acompaña en todo momento. Sin embargo, nos cuesta aceptarlo. Nos debemos una sana autocrítica y un buen análisis como adultos. Aún pensamos que está “afuera”, en los “otros” y no en nosotros.

Desde hace 15 años diseño y realizo talleres para profesionales de la educación y la salud, centrados en el entrenamiento teórico-práctico. Entre las prácticas que se realizan se hallan: la distensión, el desarrollo de la empatía, la multiplicación de recursos para crear contextos y climas apropiados para la transmisión de materiales de estudio; la disposición al estado creativo; observación de los estilos de conducción y comunicación gratificant, así como en el uso de intermediarios no verbales, en este caso específicamente corporales y musicales.

Esclarecer la reflexión epistemológica acerca del quehacer laboral, “porqué hacemos lo que hacemos como lo hacemos”, y la atención centrada en la armonización psicocorporal y actitudinal del profesional, da buenos resultados, porque despierta potenciales, influye positivamente en el ánimo, desbloquea energías. Ayuda a la adaptación crítica pero sensible a la realidad de cada contexto, disminuyendo los riesgos de repetición estereotipada de procedimientos - que tal vez fueron útiles en otros contextos - pero no lo son para todos los casos.

Necesitamos límites que resguarden nuestra intimidad y necesitamos llegar a conformar un espacio personal.Tenemos una frontera física, visual, que es la piel. Y tenemos otras intangibles, tan importantes como esa, como las vivencias emotivas, las preferencias y gustos, el sistema de valores y creencias. Ese espacio privado que constituye el territorio de los límites, es necesario defenderlo por el bien de la salud mental, emocional y física.

Invadimos los límites de otras personas, a veces sin consciencia de estar haciéndolo y otras deliberadamente. Podemos sentir una invasión de nuestros límites, a veces de forma francamente hostil y otras, sin mala fe.

Establecer correctamente los límites, que sean claros pero no rígidos y saber cuidarlos, ayuda a ordenar la vida, a fortalecer las relaciones con los demás y a incrementar el nivel de autoestima y autorrespeto.

Las violaciones más comunes a los límites son las de intrusión y las de distancias.

Las violaciones de intrusión, se refieren al traspaso de un límite emocional (por ej. los intentos de controlar el pensar o el sentir de un niño que dice tener miedo al afirmarle “no, no tenés miedo” En cambio, aceptar su sentimiento y a la vez ayudarle a reasegurarse, es no violar sus límites emotivos.)( O si se lastima, se puede decir “no es nada, no te hiciste nada” o se puede aceptar que se ha hecho daño, escucharle y acompañarle con algún comentario que le consuele).

Las violaciones de distancia se refieren a no respetar los límites físicos, cuando se accede a una proximmidad e intimidad que no corresponden .

La demarcación de territorios y el acuerdo sobre límites, es una necesidad básica, no ese trata de un tema a discutir si hace falta o no, lo que es necesario discutir y acordar es cuánto, cómo, dónde, con quien, etc. No parece cuestionarse la necesidad de límites para relacionarnos, sino la forma de acordarlos. La oposición no está entre límites o permisividad que en realidad son opuestos complementarios; el arte está en acertar dosis y oportunidad del empleo de cada uno.

En “La comunicación no verbal” de Mark Knapp, leemos: “El comportamiento no verbal, puede, repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular, el comportamiento verbal”. “Repetir se refiere a que el gesto dice lo mismo que la expresión verbal.( ej. decir ir hacia el norte y señalar en esa dirección) . Contradecir, cuando palabra y gesto no coinciden (un padre grita enojado ¡no grites!; tener la frente sudorosa y manos temblorosas y negar estar nerviosa) Sustituir, cuando no se desea verbalizar y se busca que una expresión sea suficiente para comunicar lo que se siente. (Llegar a la casa abatido y no hablar. Frente a requerimientos, decir, tuve un día desastroso. Si se insiste y no es suficiente, tal vez entonces vaya pasando a verbalizar o se niegue a hacerlo). Acentuar, cuando un comentario se acompaña de gestos faciales, ( tomar fuertemente de un brazo a quien se quiere advertir de un peligro) Complementar, el comportamiento gestual encauza, elabora, mejora, un mensaje verbal. Regular, los flujos de interacción entre interactuantes puede darse de forma fluida o no. Esta es una cualidad tan importante que formulamos juicios sobre las personas de acuerdo a sus habilidades reguladoras o a la falta de las mismas: “es como hablarle a una pared” “no te deja meter una”, “hablá con tal persona, te va a entender seguro, etc.”

Durante varios años trabajé con jóvenes madres que presentaban alguna dificultad en la interacción con sus bebés. El Dr. Gastón Boero detectaba en la consulta post parto la presencia de estas dificultades y recomendaba un trabajo sensitivo corporal conmigo. Mi tarea se apoyaba básicamente en dos pilares: la narcisización y la posibilidad de bienestar psicocorporal de la madre, y la traducción, esclarecimiento y terapización del lenguaje no verbal propio de las interacciones con el bebé. Insistíamos en la terapización de las funciones de complementación y regulación. Fue siempre emocionante asistir a la transformación del lenguaje gestual, a medida que se iba comprendiendo su importancia como comunicador de estados de ánimo y de afectos tanto del niño/a hacia sus padres como de los padres hacia el niño/a. Asistir al desarrollo de la inteligencia del gesto que otorga sostén al cambio del lenguaje verbal también, es una experiencia altamente gratificante.

Nos dice Paul Watzlawick en su libro “Teoría de la comunicación humana”: “el proceso de aprendizaje en el que se ve envuelto cada ser humano desde el mismo momento de su nacimiento, transcurre en un medio distinto para cada uno, al que denominamos comunidad cultural . Y toda comunidad cultural, sea cual fuere, tiene sus códigos y cumple con las mismas funciones: transmitir información; transmitir modos específicos de calibrar dicha información; enseñar lenguajes; enseñar reglas específicas acerca de dichos lenguajes; organiza la conducta de cada sujeto mediante pautas de interacción, que dentro de cada comunidad cultural, son muy precisas y no son de fácil percatación ni para el propio sujeto ni para los demás, excepto cuando son violadas, manifiestándose entonces con toda claridad”.

Este proceso de incorporación de códigos, que se produce desde el nacimiento, genera una particular visión de sí y del mundo que se va impregnando en el sujeto sin su participación consciente. El hecho comunicacional que produce imprinting y sus reglas, pertenece a lo más básico de la experiencia humana y se da fuera del campo de la percatación consciente.

Nadie enseña específicamente cómo se combinan los mensajes verbales y los gestuales, pero de todas formas se enseña y se aprende. Nadie explica en qué consiste una coalición sana o una patológica, nadie sabe cómo se corrige si está mal, pero su aprendizaje tiene lugar en el seno de la socialización, a través de la experiencia interaccional cotidiana.

“Cuando en el estudio de la conducta humana se desplaza el énfasis desde los procesos intrapsíquicos hacia los fenómenos interaccionales, se expande la comprensión y todo comportamiento se puede describir y explicar mejor” (P. Watzlawick).

Mirar la interacción, permite ver al niño en su entramado de relaciones y abre la posibilidad de trabajar con los padres con el objetivo de enriquecer sus capacidades para las tareas de parentalización.

Y en la tarea docente, viene muy bien expandir la mirada desde la observación únicamente al niño hacia el campo de las interacciones, porque abre la posibilidad de observar la urdimbre subjetiva en la que se producen los intercambios de enseñanza- aprendizaje

Dice Eva Giberti en su libro “Hijos del rock”: “...es preciso escuchar el cuerpo neurovegetativo. ¿Podríamos concebir una emoción como por ejemplo la rabia, sin referirnos a un estado corporal caracterizado por sentir que el pecho nos estalla, que los dientes están apretados y que un acaloramiento nos recorre todo el cuerpo?”.

Eva Giberti recomienda a los adultos desarrollar la intuición, entendida esta como pre-aprehensión sensorial, para poder captar aspectos de la realidad que no percibimos habitualmente.

Para percibir mejor el nivel no verbal en temas de límites, y poder ampliar representaciones sobre los mismos, se plantean en los talleres algunos ejercicios:

• diferenciar entre limitaciones y límites;

• ¿pueden los límites ser ordenadores, organizadores de la vida de relación?;

• menciona alguna de las características que tiene una persona que respeta tus límites;

• describe una característica de alguien que maneja bien los límites con los niños y de una que los maneja mal;

• describe a alguien que sabe poner límites; describe a una que le cuesta poner límites a sus impulsos;

• también a una que le cuesta poner límites a los demás.

Ejemplos de algunos comportamientos no verbales en relación a los límites:

• una persona que es más rápida que las demás, termina antes, se pone ansiosa y empieza a apurar con actitudes y gestos a los demás;

• una persona que teme ser criticada y rechazada y permite que la dirijan en su propio territorio;

• una persona que hace regalos fuera de lugar, como una forma de presión, etc.

Juan Carlos Carrasco en “Psicología de la expresión” (AUPPE) dice que cuando la expresión de las emociones y los conflictos logra ser mediatizada y simbolizada, cumple con cuatro funciones: permite la realización de deseos de una manera simbólica y socialmente aceptable; con las destrezas alcanzadas se refuerzan las funciones yoicas; las ansiedades pueden ser soslayadas y al tratar los temas conflictivos de una forma mediatizada y no directa, se facilitan los procesos elaborativos.

La metodología musicoterapéutica propuesta por el Dr. Rolando Benenzon, se apoya en tres principios: Principio de Iso, Principio del uso del Objeto Intermediario y Principio del uso del Objeto Integrador. Los tres orientan el entrenamiento de los musicoterapeutas.

“Isos viene del griego y quiere decir igual”, dice Benenzon en uno de sus libros, Teoría de la Musicoterapia .El uso de este principio entrena al terapeuta , en una forma de observación y de escucha apropiadas para lograr la apertura de canales de comunicación. Se trata de que vaya hacia el Otro, buscando conocer su cultura, sus códigos en clave de sonidos, músicas y gestualidades. Muchas veces cometemos violaciones de los límites subjetivos a través de opresiones o descalificaciones culturales sin siquiera notarlo, como cuando no comprendemos ni consideramos la diversidad y las manifestaciones diferentes, también en todo lo referente al mundo de las manifestaciones no verbales.

El entrenamiento en el uso de intermediarios es también una herramienta valiosa, ya que permite rodear resistencias, creando espacios transicionales. La búsqueda y el logro de simbolizaciones habilita la elaboración de materiales de difícil resolución por vía directa y verbal.

Voy a citar un ejemplo de esto, usando recursos mediadores no verbales, en este caso, musicales y corporales.

La Prof. Arianna Fasanello, Lic. en Ciencias de la Educación, realiza en Citac, (centro que dirijo) una propuesta de educación a través del cuerpo y el arte, con niños y jóvenes. En uno de sus grupos, compuesto de 12 niños de 10 y 11 años, 4 varones y 8 niñas, comenzaron a manifestarse reiteradamente por parte de 5 de las integrantes, empujones, palmadas fuertes, amenaza de escupitajos.

Arianna, buscó posibilidades a través de la comunicación verbal, pero no obtuvo resultados satisfactorios y se orientó entonces, con gran acierto, a encontrar un mediador no verbal que permitiera canalizar simbólicamente estos comportamientos . Encontró que el Hip Hop podía ser lo adecuado. Consiguió materiales informativos, materiales de apoyo (“Hip Hop” .......................) y los presentó al grupo. Empezaron a trabajar con la música y con los gestos cuya base son los mismos comportamientos pero dándoles forma artística. Resultó un mediador excelente.

Gabriel Kaplún en su “análisis de culturas juveniles” publicado en Memorias del VII congreso de ALAIC, La Plata, refiriéndose a la crisis de la enseñanza media dice: “la cultura en que los jóvenes aprendían de los viejos y las nuevas generaciones de las pasadas, fue la base sobre la que se construyeron en buena medida los sistemas educativos. A partir de los 60, decía Margaret Mead, surge una nueva cultura, en la que los pares, desplazan a los padres. Los jóvenes son los “primeros habitantes de un país nuevo”, en el que los adultos se sienten mucho más extraños, cuando no directamente exiliados.

Los jóvenes observan el mundo adulto , tempranamente a través de la televisión rompiéndose las formas de control que permitieron construir la separación de la infancia, la juvntud y el mundo adulto.

Y aunque la escuela siga contando hermosas historias, Kaplún cita que Martín Barbero dice que los jóvenes intuyen, quizás confusamente aún, que se ha producido una reorganización profunda en los modelos de socialización: ni los padres constituyen el eje de las conductas, ni las escuelas son el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura”.

*Sociedad de Psicología del Uruguay. XVIII Jornadas Uruguayas de Psicología, 3 y 4 de noviembre de 2006. “Múltiples miradas acerca de niños/as y adolescentes en el Uruguay de hoy”

TAREA. Luego de leer, hagan un comentario incluyendo tres ideas, que a juicio de cada uno, sean relevantes. No olviden que este blog es leído por otras personas a más de los estudiantes de la Universidad. ESCRIBAN CON PERTINENCIA Y COMPETENCIA.
Nos vemos el próximo viernes. Maguita.

14 comentarios:

Unknown dijo...

El LNV (lenguaje no verbal ) “puede, repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular, el comportamiento verbal”. “Repetir se refiere a que el gesto dice lo mismo que la expresión verbal.( ej. decir ir hacia el norte y señalar en esa dirección) . Contradecir, cuando palabra y gesto no coinciden (un padre grita enojado ¡no grites!; tener la frente sudorosa y manos temblorosas y negar estar nerviosa) Sustituir, cuando no se desea verbalizar y se busca que una expresión sea suficiente para comunicar lo que se siente. (Llegar a la casa abatido y no hablar. Frente a requerimientos, decir, tuve un día desastroso. Si se insiste y no es suficiente, tal vez entonces vaya pasando a verbalizar o se niegue a hacerlo). Acentuar, cuando un comentario se acompaña de gestos faciales”. Lo que puede provocar una respuesta pertinente frente a los estímulos que se presenten. También esto varia del entorno social en el que nos encontramos, a esto llama Paul Watzlawick, “comunidad cultural” por lo que necesitamos ser muy cuidadosos con nuestro comportamiento corpóreo fuera de nuestro entorno social.
Marcelo Cevallos

Unknown dijo...

indiscutiblemente casi todas las personas tenemos la tendencia a invadir los limites que los demas en lo que respecta a gustos, formas de pensar, preferencias, etc. cada personas en su propia medida, obviamente esto afecta a las otras personas de manera que no podriamos imaginar creando inestabilidad en la relacion. este fenomeno se puede explicar a travez de lo ha escrito Freud "la buena proporcion de agresividad natural del hombre" para de esta manera demostrar cierto mal entendido liderazgo sobre los demas.
un poco por medio del conocimiento nuevo y otro poco de mi propia experiencia, pienso que debemos aprender a respetar nuestros propios limites y porsupuesto el de los demas, de esta manera se puede utilizar la empatia para entender en el mejor de los casos las atitudes y comportamientos de los demas y tambien para fortalecer y acrencentar la confianza en las relaciones.
Geovanna Ortega

Jose_Luis dijo...

El lenguaje no verbal, está presente en todas las relaciones humanas, este principio es claro e indiscutible, los gestos y posturas, acompañan nuestro lenguaje verbal de manera inmediata contradiciéndolo o complementándolo. El contexto social en el que me encuentro inmerso, me transfiere las pautas de acompañamiento de mi lenguaje verbal que voy introyectando inconscientemente, estos modelos son considerados por mí como aceptables o no, simplemente porque me desarrolle en este entramado de relaciones; sin embargo debo abrir mi repertorio comunicativo, hacia diferentes concepciones culturales, para no cometer transgresiones involuntarias, con una cultura que se encuentra en constante cambio.
Por otro lado, la búsqueda de nuevos métodos que colaboren a sanar los problemas de nuestra sociedad actual, como la propuesta del Dr. Benezon, que está dirigida a abrir canales de comunicación en grupos que resultaría difícil la resolución de estos inconvenientes a la manera tradicional del lenguaje, es plausible, y está en nosotros como estudiantes la puesta en marcha de este y otros métodos, en nuestros campos de acción.
José Ramírez

Mónica Rojas dijo...

MONICA ROJAS
Todos los días se aprende algo nuevo, aunque no siempre es útil. Sin embargo, la información de este documento es muy valiosa; pues yo no conocía (o mejor dicho) no me había dado cuenta de la importancia de defender nuestro límites por el bien de nuestra salud mental, física y emocional. Esta premisa es totalmente válida para mí pues respetar mi integridad, defender lo que pienso y hacer notar si estoy en desacuerdo con algo o alguien, me hace sentir bien, mientras que lo contrario me hace sentir “frustrada”.
Otro punto del documento, relevante para mi es el que menciona que todos podemos decodificar el LNV, pues lo hemos aprendido en el seno de la socialización, a través de la experiencia cotidiana; lo cual es obvio pues nuestra cultura programa en nosotros códigos verbales y no verbales, durante toda nuestra vida. Por esta razón, como estudiante de psicología educativa no puedo desligar al niño de su entorno social (familiar, escolar) para tratar de entender su “problemática”.
Finalmente, es verdad, vivimos en una sociedad de violencia y acertadamente como nos dice la autora muchas veces, yo no visto la agresividad como algo fuera de mi, pero al aceptar la agresividad como algo vinculado al ser humano ¿podríamos llegar a naturalizarla?

Mónica Rojas dijo...

MONICA ROJAS
Todos los días se aprende algo nuevo, aunque no siempre es útil. Sin embargo, la información de este documento es muy valiosa; pues yo no conocía (o mejor dicho) no me había dado cuenta de la importancia de defender nuestro límites por el bien de nuestra salud mental, física y emocional. Esta premisa es totalmente válida para mí pues respetar mi integridad, defender lo que pienso y hacer notar si estoy en desacuerdo con algo o alguien, me hace sentir bien, mientras que lo contrario me hace sentir “frustrada”.
Otro punto del documento, relevante para mi es el que menciona que todos podemos decodificar el LNV, pues lo hemos aprendido en el seno de la socialización, a través de la experiencia cotidiana; lo cual es obvio pues nuestra cultura programa en nosotros códigos verbales y no verbales, durante toda nuestra vida. Por esta razón, como estudiante de psicología educativa no puedo desligar al niño de su entorno social (familiar, escolar) para tratar de entender su “problemática”.
Finalmente, es verdad, vivimos en una sociedad de violencia y acertadamente como nos dice la autora muchas veces, yo no visto la agresividad como algo fuera de mi, pero al aceptar la agresividad como algo vinculado al ser humano ¿podríamos llegar a naturalizarla?

Vanessa dijo...

La psicología ha estado siempre en busca de las relaciones a todo nivel, ahora tras leer este articulo, me ha enseñado cosas que para mi perspectiva ha sido muy relevante.

 La agresividad como lo llamo Freud, es un instinto natural, pero en la actualidad, esta situación se ha vuelto más intensa la juventud y las generaciones resientes tienen muy poca tolerancia, los niveles de agresividad se aumentan considerablemente, incluso de forma no verbal.
 Lo importante de rescatar, es como debemos respetar los sentimientos; ya que las violaciones y la agresividad se da con respecto a las emociones y el cuerpo.
 Tras un estudio, el musicoterapeuta Amparo Alonso encontró una forma d manejar los niveles de agresividad con música, cabe recalcar que los movimientos corporales es lenguaje no verbal, es por ello que con un grupo de jóvenes pudo evitar maneras violentas de trato con el Hip- hop. La comunicación no verbal es parte del ser humano su cultura y ambiente, es por ello que con existe muchas formas, como esta de manejar los índices de ansiedad y violencia dadas por la misma sociedad.

La lectura me enseño como existe formas muy visibles, pero para nosotros invisibles de manejar el lenguaje no verbal, otro elemento importante es como la sociedad lleva a producir bajos niveles de tolerancia e incrementa la agresividad, lo niños se construyen con `programas vacíos y olvidad la verdadera convivencia. Esta es una lectura más que enriquece mi vida estudiantil me habré los ojos a la realidad que actualmente vivimos.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Daniela López
¿Quién dijo que las mujeres tenemos instintos maternales?
Me asombró la parte del texto en la cual expresa que el El Dr. Gastón Boero detectaba las madres que presentaban alguna dificultad en la interacción con sus bebés, y lo relacioné con lo dicho por Freud acerca de que el sujeto no es animal por lo tanto no obedece a instintos (para él nos guiamos por pulsiones). Regresando al hecho de que las madres presenten dificultades en la interacción por medio del lenguaje no verbal me eclipsa la pregunta: ¿Qué sucede con aquellos bebes que tienen que lidiar con el tratar de descifrar si mamá quiere lo que expresa verbalmente o lo que me dice con su comportamiento no verbal? , En cierto sentido me parece que es lo que ocurre con los niños incapaces de acatar órdenes, y aquellas personas que nos guiamos (tengo que incluirme) por lo que se nos dice estrictamente, dejando a veces de lado el tono de voz y las conductas no verbales, será acaso que el problema de fondo para no tener una satisfactoria interrelación es que en realidad nuestras madres (o personas que nos tenían a cargo) no presentaban una correspondencia con su lenguaje verbal y el LNV?? Si bien el medio posterior nos debería dar la orientación suficiente para interpretar correctamente el LNV del otro. ¿Cuánto puede reestructurar de lo ya aprendido por medio de las relaciones con nuestros padres?, y si bien ahora el medio del cual aprendemos más es el de nuestros pares, es imposible creer que simplemente botamos a la basura lo que nuestro hogar a impreso en nuestro repertorio de comunicaciones.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Cristina T dijo...

A decir de las palabras del autor que “el comportamiento no verbal, puede, repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular, el comportamiento verbal”, reconoce también que los comportamientos se expresan en dos dimensiones que a mi parecer se develan como lo conciente y lo inconciente, siendo el lenguaje no verbal aquel una expresión inconciente que designa el origen de un contenido psíquico, que permanece como algo duradero y nos permite constituirnos estables, es decir, es todo lo que mis sentidos perciben y mi conciencia no lo advierte, todo lo que sin atención ni intención siento, pienso, quiero y hago, mientras que lo verbal o conciente se expresa estrechamente en el cotidiano y sobre todo en la vida diurna de ahí que el autor pregunte “por qué hacemos lo que hacemos como lo hacemos”.

El arte dentro de todos sus formas y expresiones cumple con su función en la elaboración de procesos psíquicos y el inconciente fluye con total naturalidad ya que tiene una lógica propia, atemporal y se expresa a través de símbolos teniendo un significado más allá de lo obvio, haciendo de este su lenguaje y en su mayoría expresado como lenguaje no verbal.

Por lo que concuerdo perfectamente con Carrasco cuando dice: que cuando la expresión de las emociones y los conflictos logra ser mediatizada y simbolizada, cumple con cuatro funciones: permite la realización de deseos de una manera simbólica y socialmente aceptable; con las destrezas alcanzadas se refuerzan las funciones yoicas; las ansiedades pueden ser soslayadas y al tratar los temas conflictivos de una forma mediatizada y no directa, se facilitan los procesos elaborativos.

Marcelito dijo...

MARCELO AREVALO

LENGUAJE NO VERBAL.

El psicólogo, y las interpretaciones de los síntomas y signos.
La psicología en la actualidad está en pleno apogeo, pues se cree según muchos imaginarios populares que el psicólogo es quien va a dar solución a los conflictos de la humanidad, y claro es una falacia completa, pues en muchos de los casos el profesional de la salud metal a lo que llega es a contribuir con alternativas para sobrellevar la carga psíquica del llamado “paciente”.
El Psicólogo, cuenta con una herramienta que puede ser al mismo tiempo la mas violenta, como la más aliviadora, esta es la lectura de los síntomas a través de los signos, lo que permitirá realizar un “diagnostico” y luego una “interpretación”, pero en este proceso se puede dar una violación de los limites ya que las interpretaciones en muchos de los casos no son más que simples percepciones o lecturas de una persona desde su teoría o desde su contexto, por eso la tarea del psicólogo necesariamente para tratar de cometer el mínimo de violaciones hacia el otro, es necesario no intentar comprobar su teoría o la teoría de otros científicos en el “paciente” sino más bien confrontar la teoría con la realidad de cada individuo..

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

VANESSA CENTENO
Es de mucho interés conocer como las personas para expresar una determinada idea utiliza el lenguaje verbal ya que esto se encuentran íntimamente relacionados no puede existir el uno sin el otro. Me pareció muy interesante como este lenguaje se va organizando desde el contexto social en que el sujeto se desenvuelve ya que en cada lugar se presentan diferentes códigos para ser analizados , viendo como es la complejidad del ser humano no solo en cuanto a la palabra sino a los gestos que se encuentran de manera manifiesta en el sujeto pero que no es tomada en cuenta . La importancia también del espacio proxémico ya que al momento de entablar una conversación por medio del lenguaje no verbal nos podemos dar cuanta si la persona no está a gusto.

Unknown dijo...

Andrea saltos

el lenguaje no verbal se ha demostrado como una herramienta canalizadora de emociones, sensaciones y formas de expresión de los seres humanos medios por los cuales no podemos entendernos de una manera generalizada, sino a través de nuestros referentes, pero ha servido como medio para enfocar nuestros ideales o emiciones, una de ellas es la agresividad, explicada en el texto, que puede ser entendida a través de la música por ejemplo, la vestimenta o un gesto facial, siempre y cuando nos encontros en el mismo medio y entorno social, donde los referentes expliquen o permitan entender dichas manifestaciones... quizá pensemos en naturalizar nuestra agresividad cuando no reconozcamos que todavia somos seres racionales
ANDREA SALTOS