Seguidores

viernes, 16 de mayo de 2008

PSICOLOGIA EDUCATIVA.

Un buen día para todas ustedes.
Transcribo parte de un artículo impreso en Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje de M. Puyuelo, Editorial Masson 2003.
Les ruego leerlo detenidamente, y hacer anotaciones aparte.
TAREA:
1. haz un breve juicio de valor en el blog.
2. redacta un informe con veinte ideas fundamentales y coméntalas. Recibiré el trabajo el día martes 20.



DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO EN EL SORDO PROFUNDO. R. Santana y S. Torres. pp. 206-246.

"En primer lugar, nada tiene que ver un sordo con un mudo. De allí el desafortunado término de sordomudo, hoy poco o nada usado. La sordera corresponde a una deficiencia auditiva; la mudez, mucho menos común y desde luego con implicaciones muy diferentes, está relacionado con deficiencia de los órganos fonatorios. En la mayor parte de los idiomas, existe términos diferenciados para designar a los mudos y a los sordos. Y en todos ellos se ha dado un progresivo cambio histórico en el uso del término sordomudo, que ha dado paso al término sordo, y actualmente se va imponiendo la expresión: persona con sordera.
En segundo lugar, la condición fundamental que marca la diferencia entre un deficiencia auditiva con unas implicaciones más profundas o más superficiales es que permita un normal desarrollo del lenguaje oral. Existen deficiencias auditivas que afectan escasamente a la producción lingüística y prácticamente nada a la comprensión , mientras que otras las dificultan sobremanera. La distinción entre ellas resulta, por tanto, imprescindible cuando se trata de dictar un pronóstico y articular un programa de intervención, que podría basarse en las siguientes variables:
1. momento en que produce la pérdida auditiva (sordos prelocutivos, postlocutivos)
2. grado de pérdida auditiva La pérdida auditiva no es un problema de todo o nada. (hipoacusia leve o ligera; media; severa y profunda)"

"Las posibilidades de percepción de los sonidos del habla son, por lo tanto, un a función de la intensidad de la frecuencia del sonido. En tanto en cuando la banda de frecuencias sea mayor a niveles de intensidad más bajos, mayores serán las posibilidades de la utilización de la audición (restos auditivos). El grado de pérdida auditiva es una variable que afecta directamente a las ejecuciones de niños sordos en los diferentes procesos psicológicos".

"Atendiendo a la estructura fisiológica afectada (oído externo, medio o interno) las hipoacusias pueden ser conductivas o de transmisión (oído externo y medio) y neurosensoriales (oído interno y nervio auditivo )"
"Dos elementos más: momeno de detención y comienzo de la intervención"

Es importante no confundir las variables que definen el tipo de sordera con otras variables diferenciales como: aceptación de la condición del niño/a sordo, el nivel socio-cultural de los padres, utilización de un determinado modo o sistema de comunicación (lengua oral, bimodal, palabra complementada, lengua de signos, etc.

En el trabajo con niños con pérdidas auditivas es preciso especificar al máximo el tipo de características de los sujetos.

Incidencia de la deficiencia auditiva.- Entre el 1 y el 1,5 por 1.000 de la población general está afectada de hipoacusia profunda (datos españoles). La deficiencia auditiva, lejos de ir desapareciendo, se mantiene o incluso aumenta en los países desarrollados (sólo superada por la deficiencia mental). En la Comunidad Europea (1996) hay más de 81 millones de personas con algún grado de pérdida auditiva; y más de 33 millones con problemas de lenguaje, habla o ambos.
Como factores detectados como máximos responsables de hipoacusia infantil resultaron ser la ototoxidad y el bajo peso al nacer.

Sistemas de comunicación de sordos.- La larga controversia educativa en torno a los métodos de comunicación y educación , ha marcad decisivamente la integración y el desarrollo del habla en los niños sordos profundos, el propósito no es entrar nuevamente en discusión, sino indagar en los niveles de desarrollo lingüístico alcanzados. Se exponen únicamente tres sistemas.

A) Audioorales; ponen el acento en la estimulación de los restos auditivos mediante el uso de los amplificadores y de entrenamiento logopédico intensivo. Unos son unisensoriales, los más estrictos por estar basados en la estimulación de los restos auditivos y otros son plurisensoriales, que admiten ayudas en otros sentidos, principalmente la vista (audición+lectura labial) Persigue la interiorización del lenguaje (comprensión) y la producción del habla. Se destaca en Europa el método verbotonal, (audio-fono-articulatorio). La introducción a la escritura se hace a la misma edad que los niños oyentes, muchas veces utilizando el método reflexivo de van-Uden (Bélgica) o el proyecto MOC (modelo oral complementado). Muchos maestros y logopedas se apoyan en el aprendizaje para conseguir desarrollar estructuras gramaticales de la lengua oral.

B) Lenguas de Signos. A partir de los años sesenta, la lengua de signos se ha visto rehabilitada. Stokoe (1960) abrió una línea de investigación de ASL (lenguaje de signos americano) muchos investigadores de varios países se han preocupados por ella.
Los métodos signados o gestuales son usados en el seno de las comunidades de sordos. "Los investigadores han demostrado que igual que el ASL, otros sistemas en varios idiomas, posee la doble articulación propia de los sistemas de comunicación creativos que permite generar y comprender un número ilimitado de frases jamás producidas y jamás entendidas, concluyendo que se trata de una auténtica lengua. Numerosos trabajos han demostrado que, a pesar de su organización espacial, el tratamiento de la lengua de signos hace intervenir procesos psicolingüísticos comparables a los que son movilizados por el tratamiento de las lenguas orales. La mayoría de las investigaciones prueban que la lengua de signos es también arbitraria y que la iconicidad no es más que aparente"

C) Sistemas orales complementados.- Entre estas dos orientaciones metodológicas extremas, han aparecido los sistemas aumentativos o complementarios de comunicación, cuyo objetivo principales permitir a la persona sorda acceder en mejores condiciones a los diferentes componentes del lenguaje oral. Los sistemas mixtos o bimodales. Utilizan signos organizados en la lengua oral, son sistemas orales complementados con formas manuales, ejemplo LPC , La Palabra Complementada. El resultado es un modelo de expresión oral en el fondo, aunque con apariencia gestual en la forma. "LPC es una respuesta al mayor problema con que topan los sordos: la percepción del habla sin ambigüedades. Se sabe que a partir de cierto grado de sordera, las informaciones auditivas tienen una calidad insuficiente, que no le permite recibir de modo satisfactorio el lenguaje hablado"

Hasta aquí la presentación, en la semana siguiente abordo el tema del Desarrollo Comunicativo-Lingüístico.

Dejen su juicio de valor en este blog.
Saludos renovados, Maguita.

14 comentarios:

Unknown dijo...

Hola Magui
Hay muchas cosas que no había tomado en cuenta y mediante esta lectura acabo de entender que el sordo no tiene mucho que ver con el mudo sino que mas bien hay que saber tomar en cuenta las diferencias ya que por lo menos yo acostumbro a generalizar y según yo todas las personas con deficiencias auditivas eran sordomudos pero ahora razonando es lógico que cada uno tiene su origen.
Me pareció muy interesante la lectura, creo que este tipo de tareas son muy necesarias porque se va complementando con las prácticas y se me hace menos complicado entender y mas fácil de asimilar porque por lo menos ya estoy asociada nos solo con los términos sino también con las personas sordas y mudas

Cristina Viteri
8º Psic. Educativa

carolina dijo...

hola Maqui
despues de leer este artículo me doy cuenta de que no debo generalizar a una persona sorda con un mudo ya que son completamente distintos y no por ser sordo va a ser mudo.
debo tomar en cuenta los origenes que tiene cada una de las deficiencias para poder entender y comprender.
me parecio interesante esta lectura ya que reflexione mucho sobre los términos y que no debo generalizar, compor ejemplo decir sordomudo, ya qu no necesariamente debeb ser sordo ucdo.

Miry dijo...

Para es muy interesante como a pesar de ser personas sordas que tiene una deficiencia auditiva hacen el mayor de sus esfuerzos por hablar y lo que más me llamo la atención en el artículo que dependiendo del grado de deficiencia o perdida auditiva se afecta el lenguaje oral pero la comprensión esta intacta su esquema cognitivo no es ve afectado y hoy más que nunca entiendo que una persona con deficiencia auditiva no es muda simplemente con deficiencia auditiva o sorda simplemente.
La experiencia realizada en el INAL, sirve como sustento a lo que explica el articulo y para prueba es que en está institución se busca el trabajo integral de los jóvenes, desarrollando en ellos sus potenciales y permitiéndoles ser parte productiva de la sociedad

Miryam Leime
8º Psicología Educativa

Lorena dijo...

Hola Maggy: Realmente yo considero que he cometido este error toda mi vida, siempre he asociado a una persona con deficiencia auditiva como sordomuda, pero eso desde este semestre ha cambiado.
La verdad me parece de suma importancia el reconocer que caracteristicas conlleva cada deficiencia para asi poder conocer mas a fondo que necesidades conlleva cada persona.
Desde que inicie las practicas en el INAL considero que mis horizontes se han expandido, poco a poco voy comprendiendo el mundo de la persona deficiente y todas las barreras que ellos atraviezan dentro de la sociedad.

Cristina Obando dijo...

Hola Magui,
considero que lo que se dice en el artículo es de gran inportancia y más que todo aporta con información real y verdadera. Siempre pensé que una persona con deficiencia auditiva estaba imposibilitado a hablar. Y es ahora cuando me doy cuenta que esa equivocada percepción se puede cambiar con tan solo un momento de interacción con estas personas (deficientes auditivos).
Si una persona con deficiencia no puede desenvolverse debido a su dificultad; tiene otras habilidades, destrezas y capacidades para desarrollar diversas actividades. Aquí y en el ahora actual, somos nosotros, como sociedad, los encargados de ir generando nuevos esquemas, de ir rompiendo mitos y de ir creando nuevos enfoques con relación a las diversas dificultades y necesidades.

Cristina Obando

katty dijo...

Hola Maguita

Después de leer es documento estoy mas segura de hacer diferencias que existe en cuanro a la discapacidad auditiva, es nuevo y bueno para mi poder conocer ya las posibilidades con las que cuentan los discapacitados auditivos para comunicarse y relacionarse con el medio que les rodea, el lenguaje de señas es un código que ahora me siento feliz de poder manejarlo y sobre todo poder ponerlo en practica
Catalina Castelo

rosario dijo...

A través de esta lectura logre entender la gran diferencia que hay con el sordo ya que no tiene que ver con el mudo, ya que no por el simple hecho de ser sordo sea mudo. Por lo tanto debo tener en cuenta que las diferentes deficiencias que presentan cada persona, son distintas, por esa razón tengo que investigar e informarme más sobre los orígenes de cada uno de ellos.

Me pareció muy interesante porque tengo que reflexionar sobre los términos que acaba de leer en esta lectura. Mediante estas lecturas puedo comprender entender y asimilar, ya que esto me ayudara a tener otra visión diferente con respecto a las personas que presentan distintas discapacidades.

katty dijo...

Hola Magui

Pienso que el conocer las diferencias que existen a nivel de sordera me ayudan a conocer las diferentes pronosticos, e intervenciones que se podrian hacer con la persona, al igual es importante observar los distintos medios por los que se pueden comunicar
Karla Arias

Pame Chauca dijo...

Somos la sociedad en general y yo quienes limitamos y hacemos “discapacitados” a las personas con otro tipo de capacidades pues, en varias ocasiones he tomado al término como una patología por el desconocimiento que tengo sobre cada término.

Además debo respetar, ayudar e interaccionar con estas personas porque son personas como yo, con las mismas necesidades, conflictos, inquietudes, deberes y derechos que cumplir ya que no sé que puede suceder a futuro, tal ves por circunstancias de la vida pierda la audición o la visión y desearía que la sociedad me incluya en sí y me de la oportunidad de crecer y trascender como ser humano.

Las distintas capacidades no son limitaciones para ser un buen profesional, un buen ser humano, un buen hijo… por tanto las experiencias vivénciales con estas personas me ha permitido darme cuenta que estoy desperdiciando la oportunidad de desarrollar otras habilidades y destrezas, de aprender distintas actividades; es decir estoy permaneciendo en el queme-importismo, sin buscar nuevas alternativas, nuevos enfoques que perseguir.

Pamela Alexandra Chauca B.
8vo Psicología Educativa

Andrea Cueva dijo...

 Al parecer la poca información que había tenido sobre las personas con deficiencias auditivas, está llena de mitos y prejuicios a la hora de la práctica. Cuan importante ha sido para mí conocer información sustentable y verificable con estas personas en las prácticas en el INAL, que hacen que desde el conocimiento de sus fortalezas y habilidades transforme mi pensamiento y por ende en palabras de programación neurolinguistica cambie muchos constructor errados en mi vida sobre las personas diferentes a mi. La propagación de esta información y por ende del trato que se debe tener con las personas con habilidades diferentes es ahora mi principal importancia y labor más que educativa humana, por dar un trato digno y diferencial a todas las personas que por su tenacidad merecen ser reconocidas por todos nosotros @.

soledad melendez dijo...

¡Wuau¡ Magui en realidad cada vez que tengo mas contacto con estos otros dos mundos mi vida se llena de mil ideas y pensamientos nuevos que me permiten ver mas allá de lo que me presenta el entorno en al que por lo general me e desenvuelto, a ratos ya no me siento tan ignorante, pero mientras mas aprendo siento que mas ignorante soy, ¡ja, ja¡ se que me queda mil cosas mas que aprender , y espero poder seguir haciéndolo. ATT: soledad melendez R.

karla Arias dijo...

magui

Pienso que el conocer las diferencias que hay entre las diferentes clases de sorderas ya no ma haran caer en el tonto perjuicio o mal fundado de que todas las personas sordas son "mudas" si na l mismo tiempo me hace recordar y conocer uqe la mayoria de veces me equivoco y que mediante el aprendizaje pudo evitar que estos errores se vuelvan a dar , tambien es muy importante esta clase de lecturas ya que me ayudan a encalrecer muchas dudas que tengo acerca de las personas con deficiencias en este caso auditivo Karla Arias

Diana Barriga dijo...

Es conveniente nonocer como es la sordera,sus niveles,caracteríaticas pero sobre todo es importante la intervenciòn ue se puede realizar. Hoy que comprendo y conozco un poco màs sobre las personas condeficiencia aprendì a valorarlos màs a comprender su mundo y a compartir con ellos. Que equivocada estuve al limitarlos por su problema y aldiscriminarlos enciertasocasiones hoy me siento contenta por haber cambiado mi paradigma acerca de ellos. Son personas que pueden desarrollarse como cualquiera pero que ven elmundo con mucha más focalización de la cual yo me siento admirada y gracias a su sonrisa y su alegría de ver la vida las cosas para mi cambiaron y piensoque todos somosseres humanos que nos merecemos el mismo respeto y concideraciòn.

Sergio P Zurita dijo...

Navegando por este espacio cibernético encuentro con mucho gusto esta página de compatriotas ecuatorianos. Mi nombre es Sergio Zurita, vivo en Estados Unidos y soy profesor de sordos. Me tomé el atrevimiento de leer sus comentarios y me da mucho gusto que muchas de ustedes puedan ver la diferencia entre sordo y mudo.
Si me permiten, quisiera compartir un par de cosas con ustedes. Al leer el artículo original nos damos cuenta que es una explicación desde el punto de vista médico. Me gustaría compartir un pensamiento personal de cómo se percibe el termino mudo dentro de la sociedad, particularmente en la ecuatoriana. Dentro de la comunidad sorda internacional, el término mudo ha sido desterrado de su vocabulario. Una de las razones es precisamente explicaciones como la del artículo original. Cualquier sordo, americano, español o ecuatoriano, se definirá como sordo. Ahora dentro de la comunidad sorda ecuatoriana existe otra razón quizás más poderosa para querer abolir el término mudo. Cuantas veces, quizás ustedes mismas, habrán dicho “Que mudo que eres!”, o “Mas mudo!” o empezar un chiste con la frase “Había una vez un mudo…” En estos ejemplos mencionados, la palabra mudo tiene una connotación diferente, quiere decir tonto o torpe. Cuando hablo de estos ejemplos me refiero particularmente a nuestra sociedad, la ecuatoriana. Aquí donde vivo he conocido gente de diferentes países de habla hispana. Para ellos mudo es una persona que no puede hablar y punto. Quizás de hoy en adelante con la ayuda de personas como ustedes nos puedan ayudar a educar a las personas oyentes en general a saber utilizar correctamente las palabras: sordo, mudo y tonto.
Para finalizar quería comentar brevemente que la lengua de señas no es un código de señales. Ha sido comprobado por lingüistas especializados que la lengua de señas tiene su propia gramática, sintaxis y semántica. Siendo estas partes fundamentales de cualquier lenguaje hablado. Si una persona quiere alcanzar un nivel de conocimiento de lengua de señas fluido, le tomara el mismo o quizás más tiempo del que toma aprender una lengua como el alemán, inglés, etc.
Espero no haber sido imprudente con mis comentarios, pero sentí una necesidad de aportar mi granito de arena. Si me lo permiten, continuaré “curioseando”. Ya ven que dicen que algo que se publica en internet termina perdiendo privacidad. Les dejo mi correo electrónico zuritasergio@gmail.com . Me gustaría mantener contacto con ustedes.
Saludos,
Sergio Zurita
Profesor de Sordos
Nueva Jersey- EEUU