Seguidores

lunes, 23 de febrero de 2009

PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

Deseo dar una cariñosa bienvenida a cada uno de ustedes, estudiantes de Psicología Educativa. Este Semestre vamos a trabajar con un extenso contenido, debido a que estudiaremos Metodologías Aplicadas a Personas Sordas y a Personas No videntes.
Cada uno de estás áreas amerita un semestre, sin embargo lo haremos con el uso de este blog y de otra dirección.

A continuación, está la transcripción de los Antecedentes que incluí, en el Proyecto de Investigación sobre el tema:Estudio psicolingüístico de la lengua de señas ecuatoriana (LSEC) desde una perspectiva intercultural, tomando como muestra la Federación de Sordos del Ecuador FENASEC y el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje INAL.


"Estudios recientes (a partir de los trabajos de William C. Stokoe en 1960, fundamentalmente) proponen abordar la sordera desde un punto de vista antropológico. Un colectivo de personas sordas que se comunican entre sí por medio de una lengua de signos puede ser considerado una comunidad lingüística minoritaria, con una cultura propia. La literatura especializada hace muchas veces la distinción entre Sordera, con una mayúscula inicial, para referirse a la antropológica, y sordera, para la definida clínicamente.
Dependiendo de los casos, una persona sorda normalmente puede desarrollar una idiosincrasia con las personas que se comunican por el canal visual, es decir, con el lenguaje de signos (LS), considerándose como una colectividad cultural y social propia diferenciada, normalmente con la definición de Comunidad Sorda. El vínculo social entre los sordos signantes suele ser muy fuerte debido, sobre todo, al aislamiento social con respecto a los oyentes, provocado por el escaso conocimiento de su problemática común, o estilo de vida, así como la escasa relación social por motivos de entendimiento lingüístico.
De hecho, en esta colectividad se definen a sí mismos como personas sordas signantes, y suelen clasificar su entorno social entre oyentes a las personas que no tienen sordera (entre los que puede haber algún oyente signante, si conoce una LS), y al resto de las personas sordas que, dependiendo el país, pueden formar parte también de la Comunidad Sorda.

En 1880, se celebró en Milán, Italia, el Primer congreso de Profesores de personas sordas-mudas, del cual se que tenga registro. Como la más relevante conclusión se “decretó” la prohibición del uso de las señas en los y las niños sordos, debido al espectáculo nada educativo-social que dichas personas propiciaban. De allí en adelante, la investigación tomó lineamientos dentro de la oralización e integración de los sordos a las comunidades audio-parlantes, dejando de lado las investigaciones para descubrir el mundo no sonoro y eminentemente visuo-gestual. A partir de los años sesenta del siglo veinte, aparece en varios países y de forma casi simultánea el interés por conocer el desarrollo de las culturas sordas que ya eran muy visibles. Este interés surge paralelo al movimiento de los derechos humanos y con ellos los grupos minoritarios. Se retoman las ideas de los modelos educativos bilingües para sordos, el interés en la investigación científica se direcciona en busca de los sordos y sus lenguas, con ellas, sus culturas.

Es un derecho de las personas sordas el que se reconozcan sus potenciales lingüísticos naturales, desde su condición de personas viso-gestuales, lo cual implica el derecho a entrar en contacto temprano con su lengua natural, la misma que debe cumplir con todos los requisitos de una lengua materna y desde la cual será factible abordar el aprendizaje de una segunda lengua.
Una investigación realizada por Skliar (1990-1992), centrada en el análisis de los procesos comunicativos, cognitivos, lingüísticos, deja al descubierto que cuando la interacción está basada en el uso compartido de la lengua de señas, los niños sordos muestran un mayor desempeño cognitivo y lingüístico.
Los modelos bilingües aplicados en la educación de esta población muestra resultados mucho más efectivos respecto al desarrollo de habilidades linguísticas, intelectivas y cognitivas, con la consecuente repercusión en su calidad de vida, en la evolución de sus organizaciones y por ende en su propia cultura sorda.
La condición básica para la implementación de modelos bilingües es contar con un estudio lingüístico de la lengua de señas ecuatoriana, pues los docentes oyentes, intermediarios del conocimiento deben usar en forma efectiva la lengua de señas, como también es un derecho de las personas sordas un aprendizaje consciente y reflexivo de su propia lengua, a fin de construir a partir de ella su propia identidad.
De la misma forma que el país ha reconocido el carácter intercultural de la población ecuatoriana y ha generado aún propuestas nacionales de una educación bilingüe intercultural, para rescatar el derecho de nuestros pueblos indígenas a mantener su lengua como parte de su propia identidad, es menester que se reconozca a la población sorda, como usuaria natural de una lengua viso-gestual, por tanto que se reconozca a la lengua de señas como la lengua natural de las personas sordas.
La condición de lengua natural se debe a que la comunidad sorda a través de la lengua de señas ecuatoriana realiza funciones idénticas a las que cumplen las lenguas habladas para las personas oyentes, esto es: se adquieren naturalmente (utilizando las vías libres, como son la visual y la gestual) y permiten a los niños desarrollar el pensamiento, resolver las necesidades comunicativas y expresivas cotidianas de la comunidad y se convierte en un factor de identidad en el grupo.
Sólo el estudio lingüístico de la lengua de señas puede permitir una reconceptualización de la persona sorda, lo cual aportará a eliminar tanto barreras psicológicas como también comunicacionales a las que se enfrenta esta población y podrá acceder a una mejor calidad de educación, reivindicando su derecho a elegir la lengua a través de la cual desea acceder a la educación en sus distintos niveles".

Participo muy entusiasmada, que ustedes serán protagonistas de algunas fases de la Investigación, porque no sólo que lo aprendido en el semestre anterior, da una visión más amplia de la Integración y Desaarrollo del Lenguaje, sino que van a poder descubrir de "primera mano" la cosmovisión de las personas sordas, la manera cómo ellas han construido sus propias competencias comunicativas, y también los procesos lingüísticos por los cuales atraviesan.

Tarea.
1. Deja un comentario en el blog, sobre cuatro puntos básicos del texto.
2. Ingresa a la Web y amplia el tema de Lenguaje de Señas. En base a la información recogida (informe escrito), realizaremos la próxima clase.

Saludos cordiales de Maguita.

8 comentarios:

Unknown dijo...

Raul Clemente Muñoz Vasco

El tema está super interesante, pues no conocía el verdadero impacto que tiene la lengua de señas en los sordos, pues a mas de desarrollar su pensamiento, resolver sus necesidades comunicativas y de expresión, crean una identidad que los representa dentro de la comunidad de sordos.
- Otro aspecto que me parece importante es el hecho de que desde hace varios años atrás se esté tomando en cuenta los potenciales linguísticos de los sordos, es decir a más de sus potencialidades visuo-gestuales, también poseen esa facultad de adquirir, aprender la lengua "materna" del entorno.
- Abordar los modelos bilingues en la educación de sordos en el Ecuador mejoraría mucho y rompería barreras en las formas de comunicación y expresión con las personas oyentes, y a partir de este modelo contruir una identidad.
- Estoy un poco confundido con esta afirmación: "Se debe reconocer como lengua natural a la lengua de señas en los sordos", ya que no existe una lengua natural, porque toda lengua es aprendida, me gustaría aclararlo en clases.

mayra cristina dijo...

Mayra Chuquitarco.

Este tema es de mucha importancia por lo que debo investigar mucho mas, pues mediante la lengua de señas las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas.
-También me parece interesante el hecho de que como cualquier otra lengua, la lengua de señas permite el acceso directo a todas las funciones lingüísticas y del conocimiento siendo un derecho de las personas sordas el reconocer sus potenciales lingüísticos naturales.
-Otro punto importante es el que dice que los docentes oyentes intermediarios del conocimiento deben usar en forma efectiva el lenguaje de señas estoy de acuerdo con eso pues esto les permitirá un cambio de actitud ya que habrá un mayor y mejor conocimiento de las personas sordas, como seres humanos con capacidades y no como personas con limitaciones además de una mayor interacción social y comunicativa entre la persona sorda y su familia oyente.
-Lo que mas me llamó la atención del texto es que se reconozca la lengua de señas como lengua natural de las personas sordas pienso que esto es por que la lengua es uno de los elementos básicos para el desarrollo cognitivo y social del ser humano, y por ser ella la lengua natural de las personas sordas, facilita la adquisición de conocimientos, costumbres, etc.

Mónica Rojas dijo...

Mónica Alejandra Rojas Puente
Al leer esta introducción del proyecto me doy cuenta de la significativa importancia del desarrollo del mismo, no solo para la comunidad sorda sino para todos los ecuatorianos, pues es un paso para romper tantos prejuicios que existen en torno a las (mal) llamadas “discapacidades”, y permitirnos humanizar la concepción de lo diferente mediante el conocimiento y la comprensión.

Tan solo con la introducción aprendí nuevas cosas como el hecho de, que desde la antropología la comunidad sorda tiene su propia cultura; y es obvio aunque sea una cultura desconocida y quizás incomprensible para mí. Pero dentro de esta cultura se manejan signos, símbolos, incluso una lengua al igual que en la cultura de las personas no oyentes.

Las personas sordas se definen a sí mismas como personas sordas signantes, y yo me pregunto: ¿cómo me defino al ser una persona oyente?, ¿me defino como una persona normal? Pero, ¿qué es ser normal? Es interesante cómo las personas sordas tienen claro lo que son y simplemente lo son, y no como yo que a mi persona antepongo un sin número de adjetivos para tratar de describirme.

En lo personal estoy de acuerdo en una educación bilingüe con docentes capacitados, como una forma de respeto a los derechos de las personas no oyentes, pues no es educativo privarlos de hablar pese a que no escuchen o, por el contrario no manejar el lenguaje señado y pretender que me entiendan “como puedan”.

Finalmente, estoy confundida un poco en cuanto a la concepción de la lengua natural de las personas sordas (la lengua viso-gestual); me pregunto: ¿podemos hablar de lengua natural una vez reconocida la comunidad sorda como cultura? O no necesariamente.

Yadira Paola Pastillo Reino dijo...

En lo personal me agrado mucho el artículo ya que pude conocer más acerca de la comunidad sorda,y saber que cumplen las mismas funciones que la lengua hablada enlas las personas oyentes.
Otro punto que tambien que me parecio muy importante es la relación que desde muy niños debe haber esta interacción en el uso de señas permitiendo que en el infante haya un desarrollo cognitivo y linguistico.
Es importante y muy necesario que exista profesionales totalmente preparados y capacitdos para el manejo de las lenguas de señas, con la finalidad de que los alumnos puedan obtener un aprendizakje conciente y reflexivo de su propia lengua.
Y finalmnete pienso que el Ecuasor debe reconcer a la lengua de señas como una lengua natural de la comunidad de sordos, con el fin de instaurar en el país su identidad.

Unknown dijo...

Este documento me parece muy interesante ya que plantea ideas muy claras y precisas para llegar auna verdadera identidad de la lengua de señas en sordos, lo que para mi es importante destacar que es importante analizar y estudiar desde que son niños la para una futura aplicacion en la sociedad aqui en el Ecuador, tambien es fundamental el tener muy buenos profesionales para el desempeño de las potencialidades linguisticas en personas sordas.
otro punto importante es el saber aplicar a cada experiencia los modelos bilingues ya que nosotros no estamos seguros de los que vaya a pasar en unos momentos ni con que persona nos encontraremos.
y por ultimo me gusteria escribir sobre el tema de llegar reconocer a la lengua de señas como lengua natural, sin descartar la importancia trasedental en cada una de las experiencias que pasamos.

Unknown dijo...

El articulo es muy interesante, sin embargo considero se deberia profundisar mas acerca de los estudios para establecer la comunicacion con personas sordas, ya que el mas conocido es el lenguaje de señas,pero seria bueno que el pais lo reconosca como parte de una identidad dentro de una comunidad minoritaria, como es la de los sordos.

Otro aspecto importante es la vinculacion de los niños en la educacion de señas ya que esto estimula la parte cognitiva, linguistica y considero que es muy importante la parte emocional ya que esto permite el desarrollo de las anteriores y vinculo afectivo.

Considero indispensable que los docentes esten capacitados para desenvolverse en la comunidad de sordos con el efin de brindar un aprendizaje consciente.

Unknown dijo...

diana carolina tirado pacheco

este tema estuvo interesante ya que me pareciò increìble ya que las personas sordas forman una comunidad aunque minoritaria pero importante.
y hasta son personas que mejor se desenvuelven ante la sociedad en comparación con nosotros los oyentes.Los cuatro puntos bàsicos que me pareciò relevantes son:

* Es un derecho de las personas sordas el que se reconozcan sus potenciales lingüísticos naturales.
* La condición básica para la implementación de modelos bilingües es contar con un estudio lingüístico de la lengua de señas ecuatoriana, ya que al igual que otros lenguajes es diferente en cada pais.
* es un derecho de las personas sordas un aprendizaje consciente y reflexivo de su propia lengua, a fin de construir a partir de ella su propia identidad. Pienso que esta afirmaciòn debe ser muy importante para aplicarla ya que se ganaría mas respeto ante esta sociedad prejuiciosa.
* sólo el estudio lingüístico de la lengua de señas puede permitir una reconceptualización de la persona sorda, lo cual aportará a eliminar tanto barreras psicológicas como también comunicacionales a las que se enfrenta esta población. Esto ayudarà mucho para enfrentar los miedos que tienen estas personas para realizarse y que no se toman en cuenta ya que para algunos los sordos "no son tan importantes".

Unknown dijo...

PATRICIA ISABEL ORTIZ ARMAS
Conocer un poco acerca de las personas sordas rompió mis esquemas " viejos y tradicionales" Pero lo lindo de esto es que pude comprender con facilidad que estos seres humanos deben ser tratados como tales,reconociendo así también sus potenciales lingüísticos.
- “Un colectivo de personas sordas que se comunican entre sí por medio de una lengua de signos puede ser considerado una comunidad lingüística minoritaria con una cultura propia”. Pienso que esta cultura debe poseer mucha riqueza con respecto al lenguaje y su cosmovisión del mundo definitivamente debe alcanzar otras dimensiones que yo no conozco, las cuales de hecho serán muy creativas, por lo cual me encantaría conocerla.
-En el Ecuador existe aislamiento social con respecto a los oyentes, provocado por el escaso conocimiento de su problemática común, así como la escasa relación social por motivos de entendimiento lingüístico. De hecho yo comprendí recientemente que las personas sordas no son “mudas", lo cual estremeció todo mi ser y lo único que pensé es guau y como dice Magui “ la única discapacidad es la del corazón “.
- Finalmente estoy de acuerdo que se reconozca en la constitución del Ecuador a la población sorda, como usuaria natural de una lengua viso-gestual, por tanto que se reconozca a la lengua de señas como la lengua natural de las personas sordas. Esto dará paso a que sea factible realizar investigaciones para aplicarlas a nivel social y educativo.